Ensayan un nuevo fármaco contra la llamada «ceguera de los ríos»

Esta enfermedad azota desde hace siglos a las poblaciones de zonas remotas de África
Por EROSKI Consumer 7 de julio de 2009

Tres países africanos han iniciado los ensayos clínicos de un nuevo fármaco que podría eliminar una infección llamada oncocercosis, o «ceguera de los ríos», la principal causa de pérdida de visión en África. Las pruebas consisten en determinar el potencial del medicamento en cuestión, la moxidectina, para matar o esterilizar a los ejemplares adultos del «Onchocerca volvulus», el parásito causante de esta enfermedad.

La oncocercosis «lleva siglos azotando a 30 países africanos, en particular a las poblaciones de las zonas más remotas y alejadas del resto del mundo», señala la doctora Uche Amazigo, responsable del Programa Africano de Lucha contra la Oncocercosis. «En estos momentos, más de 100 millones de personas, concentradas mayormente en África, aunque también en algunas pocas zonas de reducida superficie de las Américas y el Yemen, corren el riesgo de infectarse».

La oncocercosis se conoce también como «ceguera de los ríos» porque los gusanos que la transmiten se crían en ríos de corriente rápida y porque la pérdida de visión es el síntoma más discapacitante de esta enfermedad, que provoca además una afección cutánea de efectos debilitantes.

El tratamiento actual es con ivermectina, un fármaco que mata la larva de «O. Volvulus» pero no los ejemplares adultos, por lo que es necesario administrar tratamientos anuales durante largos periodos (11 a 14 años como mínimo) para asegurar el debido control de la enfermedad. «Si se comprueba que la moxidectina mata no sólo las larvas sino que esteriliza y mata también los ejemplares adultos, es posible que se logre interrumpir el ciclo de transmisión al cabo de alrededor de seis rondas anuales de tratamiento», explica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El ensayo, impulsado por los laboratorios Wyeth, se realizará a lo largo de los próximos dos años y medio. En total participarán en el estudio 1.500 personas en cuatro centros de Guinea, Liberia y la República Democrática del Congo.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube