La Federación Española de Parkinson pide que se favorezca la integración social de los enfermos y profundizar en el estudio del mal

Hoy se celebra el Día Mundial de esta enfermedad, que afecta a unas 100.000 personas en España
Por EROSKI Consumer 11 de abril de 2005

Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, la Federación Española de Parkinson (FEP) ha hecho un llamamiento a instituciones sanitarias, médicos y sociedad en general para que se adopten las medidas necesarias que faciliten la plena integración en el mundo laboral y social de los enfermos, al tiempo que se profundice en el estudio de este trastorno, que afecta a 100.000 personas en nuestro país.

«Creemos que la sociedad tiene aún mucho que aprender de la enfermedad de Parkinson, así como los familiares y los propios afectados. Por ello es fundamental este Día para dar a conocer las necesidades de las personas afectadas y los problemas asociados a este trastorno», afirma Carles Guinovart, presidente de la FEP.

El lema de esta jornada es «Si tienes Parkinson, no lo vivas solo». «Muchos afectados se sienten rechazados, apartados y limitados, de modo que les pesan más las consecuencias psicológicas que las físicas, de ahí que con el lema queremos apoyar y conseguir una mejora en la integración social de las personas con Parkinson», apunta Guinovart.

Para el doctor Gurutz Linazasoro, director del Centro de Investigación de Parkinson de la Policlínica Gipuzkoa, en San Sebastián, el eslogan elegido es especialmente acertado puesto que el Parkinson tiene tres grandes enemigos: el diagnóstico -«los meses posteriores al diagnóstico no suelen ser fáciles, muchos entran en una situación de negación de la evidencia que conduce a la ansiedad y a la depresión»-, la desinformación -«aunque este aspecto ha mejorado muy notablemente en los últimos años»-, y el aislamiento.

Por su parte, Francisco Grandas, coordinador del Grupo de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN), recuerda que el Parkinson es la segunda enfermedad neurológica en nuestro país. Este experto considera que para el correcto diagnóstico, seguimiento y manejo de los pacientes es necesario que los centros sanitarios cuenten con especialistas en Parkinson o expertos en los trastornos del movimiento, «situación que hoy en día no se cumple». Igualmente, la investigación en este campo «sigue siendo muy necesaria». Éstas y otras peticiones están recogidas en el Plan Nacional para la Enfermedad de Parkinson, consensuado por la FEP.

Investigación

Las grandes líneas abiertas de investigación a corto plazo están centradas en la genómica y proteómica, para descubrir los mecanismos básicos de la degeneración cerebral; la búsqueda de marcadores biológicos de la enfermedad, que posibilite detectar a los pacientes antes de que se produzcan los síntomas, y el desarrollo de tratamientos neuroprotectores, según explica el doctor Grandas.

En la actualidad, un diagnóstico adecuado y precoz permite instaurar una terapia eficaz que mejora la calidad de vida de los pacientes y aumenta su expectativa de vida. Debido a que todavía el origen de la enfermedad es desconocido, los tratamientos son sintomáticos y están orientados a restaurar los niveles cerebrales de dopamina (responsable de las alteraciones motoras como el temblor, la rigidez y la bradicinesia).

La levodopa es el tratamiento más eficaz y el más utilizado. Aunque su administración produce una mejoría clínica en los pacientes, el temblor, la rigidez y los trastornos posturales, tras años de tratamiento (aproximadamente cinco o seis) va perdiendo efectividad y se empieza a asociar con importantes efectos adversos, favoreciendo la aparición de complicaciones motoras severas y reduciendo la capacidad funcional.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube