Los tejidos de algunos insectos actúan como un potente antibiótico
Determinadas moléculas del cerebro de las cucarachas y de las langostas pueden curar infecciones bacterianas
- Autor: Por mediatrader
- Fecha de publicación: miércoles 8 septiembre de 2010
Los tejidos del cerebro de algunos insectos, como las cucarachas y las langostas, tienen potentes propiedades antibióticas que pueden curar infecciones bacterianas. Investigadores de la Universidad de Nottingham en Leicester han descubierto que estos pueden ser beneficiosos para la salud humana.Los científicos hallaron en los tejidos de los insectos hasta nueve moléculas diferentes que eran tóxicas para las bacterias y que podrían usarse en el desarrollo de nuevos tratamientos para infecciones bacterianas resistentes a diversos fármacos. El responsable del estudio, Simon Lee, afirma que los tejidos del cerebro y el sistema nervioso de los insectos pueden eliminar más del 90% del "Staphylococcus aureus", un microorganismo que se aloja en la piel de un individuo sano a la espera de que sus defensas caigan y causar así enfermedades. Esta bacteria es resistente a la meticilina (SARM) y a la ?Escherichia coli?. Gracias a los tejidos de los insectos, se puede eliminar sin dañar las células humanas.Mediante este estudio, se pretende convertir a las moléculas en tratamientos que puedan evitar las infecciones de E. coli y SARM, dos bacterias cada vez más resistentes a los fármacos actuales. Además, Lee señala que estos nuevos antibióticos podrían convertirse en una alternativa a los fármacos que hoy en día causan graves efectos secundarios.Los insectos hemimetábolos conviven en ambientes insalubres y faltos de higiene con numerosos tipos de bacterias. Para sobrevivir, segregan sus propios antimicrobianos, que les protegen frente a las bacterias. A partir de ahora, se pretende que sus sistemas de protección sirvan al ser humano para mejorar su calidad de vida.
Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
Identifican un gen que protege al cerebro de la ansiedad y el estrés
-
La secuenciación del genoma de la rata común abre el camino a la curación de graves enfermedades
-
Casi la mitad de los españoles mayores de 14 años no fuma ni ha fumado nunca
-
El uso indebido de medicamentos provoca el 10% de los ingresos hospitalarios, según Sanidad