El colectivo transexual se reúne hoy y mañana con el secretario General de Sanidad, José Martínez Olmos, para tratar de conseguir que las operaciones de cambio de sexo sean incluidas en la cartera de prestaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Sin embargo, la propuesta que llevará a la mesa el Ministerio no responde a las reivindicaciones históricas de los transexuales. Sanidad propondrá al colectivo la designación de varios centros nacionales de referencia para llevar a cabo el tratamiento integral que requieren estas personas. Esta medida está siendo ya estudiada por una comisión del Consejo Interterritorial de Salud.
Sanidad pretende así seguir los pasos de Madrid y Andalucía, comunidades pioneras en la implantación de unidades de identidad de género y en asumir esta prestación. Sólo en estas dos autonomías existen centros sanitarios que llevan a cabo el tratamiento integral necesario para las personas transexuales. Son el Hospital Carlos Haya de Málaga y La Paz, en Madrid. Ambas autonomías han asumido las operaciones de cambio de sexo con cargo a la Seguridad Social.
Existen además otras dos unidades de identidad de género, en el Hospital San Agustín de Avilés y en el Clínico de Barcelona. Esta última es la más antigua de España, pues funciona desde 1986. Sin embargo, en ella no se realizan intervenciones quirúrgicas de cambio de sexo.
Estos cuatro hospitales son los que Sanidad baraja para designarlos centros de referencia nacionales para operaciones de cambio de sexo, aunque no descarta la creación de otros nuevos.
En total son seis las autonomías que han decidido incorporar en sus prestaciones sanitarias estas operaciones. Las mencionadas Andalucía, Madrid, Asturias y Cataluña, que se ha comprometido a hacerlo, más Extremadura y Aragón. Estas últimas no cuentan con unidades específicas, por lo que derivan a las personas transexuales a otras comunidades para ser tratadas.
En breve podría sumarse a este bloque Galicia. La iniciativa se debatirá dentro de unas semanas en el Parlamento gallego.