Una de cada diez mujeres porta el virus del papiloma humano, causa del cáncer de cuello de útero y segunda enfermedad oncológica de la población femenina en todo el mundo. Así lo pone de manifiesto un estudio de la Universidad Miguel Hernández de Elche, del Instituto Carlos III de Madrid y del Centro de Planificación Familiar de Alicante, cuyos resultados fueron presentados en la Conferencia Internacional del Virus del Papiloma Humano celebrada recientemente en México.
Este trabajo, pionero en su campo, ha sido elaborado a partir de una muestra de 1.014 mujeres residentes en Alicante entre mayo de 2003 y enero de 2004.
En la literatura científico-médica se considera que el virus del papiloma humano (HPV, por sus siglas en inglés) es el responsable de hasta el 99% de los casos de cáncer en el cuello del útero y que, fundamentalmente, se propaga a través del contacto sexual.
Julia del Amo, Julia Canals y Cristina González, investigadoras del proyecto, explicaron que uno de los resultados más relevantes es que, de las mujeres estudiadas en Alicante, las procedentes de Iberoamérica (105 de la muestra) tienen un riesgo muy superior de padecer esta infección que las españolas, europeas, africanas y asiáticas.
Concretamente, las procedentes de Ecuador tienen un riesgo cuatro veces mayor de sufrir la infección que una española. En el caso de las colombianas, es de 2,5. Las especialistas destacan, por tanto, la importancia de intensificar las labores de prevención en los colectivos que son más propensos a caer enfermos.
Parejas sexuales
Otra de las variables que provoca un mayor riesgo de sufrir cáncer de cuello de útero es el número de parejas sexuales a lo largo de la vida. Si ese número es igual o superior a tres personas, la probabilidad de infectarse es 3,2 veces superior a las que tuvieron hasta dos parejas.
Según los responsables del estudio, este dato era igual para todas las mujeres, con independencia de su origen. Uno de los principales objetivos de este trabajo ha sido paliar «la escasa información sobre los factores del predominio y riesgo» asociados a la enfermedad.
Para su elaboración se han analizado variables como la salud reproductiva de las encuestadas, así como sus hábitos ante el tabaco y el alcohol, y su historial médico en cuanto a enfermedades de transmisión sexual.