📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
La «crisis del huevo» tiene múltiples causas
La subida del precio de los huevos en nuestro país tiene varias explicaciones. Algunas vienen de lejos, como el consumo creciente de este alimento fuente de proteínas de alto valor biológico —en la actualidad se sitúa en los 126 huevos anuales por persona— o el encarecimiento de los cereales y proteínas que se utilizan en los piensos para las gallinas. También incide el aumento de las exportaciones de huevos fuera de la Unión Europea (UE), que ha crecido más de un 12 % entre enero y septiembre de 2024. En países como Turquía o Taiwán, la demanda ha aumentado más de un 72 % en ese periodo.
Pero el encarecimiento de este producto se explica, sobre todo, por la expansión de la gripe aviar en EE. UU. y el centro de Europa, con la consecuente disminución de la población de gallinas ponedoras. La “crisis del huevo” en el país norteamericano ha disparado la demanda mundial, y las granjas afectadas en Europa han impulsado la solicitud de huevos procedentes de países como España, donde los casos reportados son significativamente menores.

El impacto de la gripe aviar
Las enfermedades zoonóticas, como la gripe aviar, son uno de los principales desafíos de salud pública y medioambientales de nuestro tiempo. El riesgo de que un virus que normalmente afecta a los animales pueda infectar también a las personas es real. Y el responsable de la gripe aviar —Influenzavirus A— no es una excepción. Por el contrario, estamos ante uno de los que más preocupan a las autoridades sanitarias porque la enfermedad que provoca es altamente contagiosa. Aunque el riesgo para las personas que trabajan en contacto directo con los animales es moderado, las aves sí contraen la enfermedad con facilidad.
Este virus, de hecho, ha acabado con la vida de 272 millones de aves de corral entre octubre de 2021 y marzo de 2023, y las últimas cifras conocidas son igual de preocupantes, o más. En EE. UU. ya se han sacrificado más de 160 millones de aves debido al brote de gripe aviar, mientras que en Europa se han sacrificado otros 15 millones de animales.
Además, hay mutaciones víricas que pueden empeorar las cosas. Como explicaba a finales de enero Bernhard Url, director ejecutivo en funciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), «en 2024, los virus de la gripe aviar ampliaron su alcance, infectando especies anteriormente no afectadas. Nuestro trabajo identifica mutaciones clave relacionadas con una posible propagación a los seres humanos, lo que requiere una detección y respuesta rápidas para hacer frente a las situaciones emergentes».

El aumento de los precios
Menos animales equivale a menos cantidad de producto disponible, y mayor demanda se traduce en aumento de precios. En el caso concreto de España, la producción de huevos representa el 14 % de la UE: esto también ha fomentado las exportaciones y encarecido el producto.
Pero, además, unos costes de producción más caros —por ejemplo, con el precio de la electricidad o el de los piensos— repercuten en el precio final. La energía eléctrica, indispensable en el sector avícola, y la alimentación de los animales, que depende de las importaciones de cereales de países como Ucrania, se han visto afectadas muy negativamente por la guerra. España es, con diferencia, el país de la Unión Europea que más cereales importa, mientras que Ucrania es el principal proveedor.
La combinación de estos factores explica, en gran medida, el incremento de precios del huevo en origen y, en consecuencia, en los establecimientos donde hacemos la compra. Según las cifras que maneja el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el encarecimiento registrado en el primer trimestre del año va de un 6,6 % a un 19,1 %, dependiendo del tamaño del huevo y del tipo de explotación.
📈 El precio del huevo
Así ha aumentado el precio de una docena de huevos (en origen) durante las primeras 11 semanas de 2025:
- 19,1 % (de 1,88 a 2,27 euros) en huevos de gallina suelta en gallinero (L).
- 16,6 % (de 1,74 a 2,08 euros) en huevos de gallina suelta en gallinero (M).
- 12,7 % (de 1,65 a 1,92 euros) en huevos de gallina en jaula (M).
- 10,7 % (de 2,52 a 2,79 euros) en huevos ecológicos (M).
- 9,9 % (de 1,81 a 2,07 euros) en huevos de gallina en jaula (L).
- 6,6 % (de 2,7 a 2,88 euros) en huevos ecológicos (L).
El incremento de precios coincide con un aumento del consumo de este producto, que viene consolidándose en los últimos tiempos. Según el Informe de consumo alimentario en España más reciente, que recoge datos de 2023, el consumo de huevos per cápita asciende a 8,68 kilos anuales, un 7 % más que la cifra registrada en el año anterior.