Analfabetismo: uno de los principales males que afectan a la población mundial
La educación constituye una herramienta muy eficaz para combatir la pobreza y la desigualdad, así como para mejorar los niveles de salud y bienestar social
- Autor: Por miren
- Fecha de publicación: martes 7 junio de 2005

Pero la situación más alarmante se deriva del retroceso que ha experimentado el proceso de alfabetización en el mundo; mientras que en la mitad del siglo XX se habían logrado grandes avances en términos de la erradicación de analfabetismo -objetivo largamente declarado por la comunidad internacional- actualmente parece que esta tendencia está cambiando y se teme que hasta podrían perderse los logros obtenidos en el pasado ante el recorte de recursos para la educación en muchos países castigados por crisis económicas. En estos momentos, más de un 15% de la población mundial es analfabeta
y por lo tanto excluida de cualquier posibilidad de participar activamente en la sociedad del conocimiento. Son pueblos enteros los que sufren las consecuencias de la imposibilidad de acceder a la herramienta más básica para comunicarse en la sociedad moderna. Se vulnera así el derecho de la educación básica, un derecho formalmente reconocido desde su consagración hace 50 años en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.En estos momentos, más de un 15% de la población mundial es analfabeta
Objetivo inmediato
El objetivo prioritario en la próxima década es alfabetizar a los más de 861 millones de analfabetos adultos y a los 113 millones de niños que no van a la escuela en el mundo, incluidos los que viven en los países desarrollados. Y es que ni las sociedades más ricas están libres del analfabetismo, como lo evidencian las encuestas realizadas en países desarrollados, que arrojan hasta un 25% de población afectada por analfabetismo funcional -es decir, personas que aprendieron a leer y escribir pero que perdieron esa capacidad o no la supieron aplicar para resolver las tareas más simples y cotidianas-.Concretamente, en España más de un millón de personas son analfabetas, la mayoría con más de 55 años, según el informe elaborado por el INE
. No obstante, desde la organización sin ánimo de lucro Alfabetización sin fronteras aseguran que hasta el momento los esfuerzos de alfabetización no han logrado resolver las necesidades educativas de las poblaciones más marginadas del mundo. Para conseguir este objetivo, las diferentes organizaciones y asociaciones trabajan en la creación de espacios locales de alfabetización sustentables, donde la gente pueda expresarse, participar en actividades de aprendizaje efectivas y comunicación escrita, e intercambiar conocimientos, incorporando con el tiempo medios electrónicos y tecnologías de la información para acceder y utilizar todos los materiales y conocimientos disponibles. Se trata de un ambicioso proyecto que tratará de unir a gobiernos y actores de la sociedad civil para promover las diversas formas de alfabetización. Así es como se pretende alcanzar la pertinencia y utilidad de los conocimientos adquiridos en términos de su aplicación en la vida diaria de las personas que no saben ni leer ni escribir. Así lo expresó Federico Mayor, como director ejecutivo de la UNESCO: "Quiero reafirmar la importancia que para cualquier ser humano tiene el saber leer y escribir, y su condición de vía esencial de acceso al conocimiento y de instrumento vital para el ejercicio de la ciudadanía".en España más de un millón de personas son analfabetas, la mayoría con más de 55 años, según el informe elaborado por el INE
Campaña para erradicar el analfabetismo
La organización sin ánimo de lucro ‘Alfabetización sin fronteras‘ es la responsable del diseño y puesta en marcha de las campañas de sensibilización y promoción que se realizan en España y en Burkina Faso, uno de los países con la tasa de analfabetismo más alta no sólo de África sino del mundo entero alcanzando niveles del 67% en hombres y 86% en mujeres según las estadísticas elaboradas por Naciones Unidas.
Bajo el lema “La alfabetización es una necesidad y un derecho de todos”, esta organización denuncia las situaciones extremas al mismo tiempo que trabajan para solucionarlas de acuerdo al ‘Decenio para la alfabetización’.
Estas son las áreas que abarcan las campañas de sensibilización e información:
- Charlas en colegios, universidades y centros culturales. Organizan jornadas y charlas informativas en todos aquellos centros educativos y culturales que se muestren receptivos.
- Campañas informativas en la calle. Realizan campañas de información sobre las actividades en las que trabajan y de sensibilización tanto a profesionales como a particulares en todos aquellos actos culturales de los que tienen conocimiento.
- Búsqueda y recogida de todo tipo de libros. Desarrollan campañas de información y recogida de novelas o de libros educativos.
- Organización de eventos culturales. El objetivo es poder llegar a la gente de la calle para compartir distintas inquietudes y proyectos. El público se lo pasa bien en compañía de otras personas con gustos culturales similares, al mismo tiempo que toma conciencia de las necesidades mundiales de alfabetización. En este sentido, organizan eventos de muy diversos tipos, obras de teatro benéfico, conciertos musicales benéficos, fiestas en las que se muestra la cultura de determinadas etnias, mercadillos de artículos de culturas lejanas, exposiciones de fotografía, etc.
Etiquetas:
alfabetización analfabetismo decenio 2003-2005 educación onu