El poder de las mujeres agricultoras en Burundi: cooperativas que transforman vidas

Las mujeres en Burundi trabajan la tierra, pero son los hombres quienes toman las decisiones. Es imprescindible hacer que esta situación cambie
Por Alboan 18 de julio de 2025
cooperativas agrícolas lideradas por mujeres en Burundi
Imagen: Alboan
Burundi, un pequeño país africano del tamaño de Galicia, enfrenta enormes desafíos estructurales en el ámbito agrícola. Con el 90 % de su población —13,6 millones de habitantes— dedicada a la agricultura familiar en suelos sobreexplotados y sin acceso a recursos agrarios sostenibles, como abonos orgánicos, bioplaguicidas y semillas de calidad, los rendimientos agrícolas son bajos y las oportunidades de progreso, escasas. En este complejo panorama, las mujeres rurales son quienes más sufren la desigualdad, pero también quienes están liderando un cambio transformador a través del modelo cooperativo.

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos!

Desde 2006, Alboan y la organización local Inades-Formation Burundi colaboran para fortalecer las cooperativas agrarias y los Grupos de Ahorro y Crédito, estructuras comunitarias esenciales para mejorar las condiciones de vida en el medio rural. En la actualidad operan más de 130 de estos grupos en las colinas burundesas, el 70 % de ellos liderados por mujeres. Estas iniciativas permiten a las campesinas acceder a microcréditos y a formación, algo fundamental en un país donde solo el 12,5 % de la población rural accede al sistema financiero formal.

Formación para conquistar la autonomía

Uno de los mayores logros que se ha llevado a cabo ha sido impulsar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones dentro de las cooperativas. Gracias a un enfoque integral que combina alfabetización, formación técnica y promoción política, la presencia femenina en los órganos directivos ha pasado del 20 % al 52 % en algunas cooperativas. Esto no solo representa un avance en igualdad, sino también en eficacia, ya que las mujeres tienden a reinvertir sus ingresos en la familia y en la comunidad.

cooperativas agrícolas de mujeres en Burundi
Imagen: Alboan

La alfabetización ha sido clave. Un total de 360 mujeres —incluidas madres solteras, jóvenes sin estudios, mujeres batwa y albinas— están participando en sesiones que les permiten superar barreras de exclusión, adquirir confianza y optar a roles de liderazgo. Las sesiones tienen lugar en las propias cooperativas, adaptadas a los ritmos y necesidades de las mujeres, y se acompañan de apoyo, como lo es asegurar el cuidado de sus hijas e hijos y su alimentación, mientras continúan su formación. 

Agroecología y soberanía alimentaria

Además, las mujeres están recibiendo formación en agroecología, transformación de alimentos como la soja, el arroz o el cacahuete, fabricación de cocinas mejoradas y elaboración de productos derivados de alubias ecológicas. Estas actividades generadoras de ingresos no solo aumentan su autonomía económica, sino que fortalecen la soberanía alimentaria local y fomentan el respeto por el medio ambiente.

mujeres rurales Burundi
Imagen: Alboan

Cooperativas que siembran alimento y justicia social

Las cooperativas rurales de Burundi, especialmente las lideradas por mujeres, son mucho más que estructuras productivas: son espacios de empoderamiento, resiliencia y justicia social. Invertir en ellas es sembrar futuro en uno de los países más olvidados del mundo. Porque cuando las mujeres rurales avanzan, toda la sociedad avanza con ellas.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube