La compra de un teléfono móvil o una consola de juegos supone, a menudo, una serie de bloqueos y sistemas que acotan la capacidad del dispositivo. En el caso de los móviles, esta limitación consiste en no dejar utilizar un aparato subvencionado por un operador de telecomunicaciones con la tarjeta SIM de otro operador durante el tiempo de permanencia, ya que está vinculado por contrato con la primera empresa. Una vez acabado este compromiso, el usuario puede solicitar a su compañía liberar el terminal para poder emplearlo con cualquier otro operador. El siguiente artículo aborda la legalidad del desbloqueo de móviles, de un sistema de gestión de derechos digitales (DRM) y de videoconsolas.
Desbloqueo de móviles
Imagen: Declan JewellEl desbloqueo, denominado «SIM lock», se lleva a cabo de forma habitual en tiendas físicas y on line, algo que permite a los usuarios romper los candados sin necesidad de que el operador facilite el código de liberación, aunque se debe pagar por ello. En España, algunas sentencias han determinado que liberar móviles no es delito, aunque sí puede suponer el incumplimiento de contrato del cliente con el operador.
El «jailbreak» no es ilegal, aunque sí supone la pérdida de la garantía del dispositivo al haber violado las condiciones de uso
No es ilegal realizar un «jailbreak» al iPhone («romper la jaula»), un proceso por el cual se modifica el sistema operativo del terminal para permitir la instalación de aplicaciones no autorizadas por el fabricante. Pero sí supone la pérdida de la garantía del dispositivo al haber violado las condiciones de uso. Esto implica que Apple no podrá reparar el terminal en el periodo de garantía si la técnica utilizada para realizar el «jailbreak» es irreversible. Por tanto, es un proceso que se debe hacer bajo la propia responsabilidad del usuario. Sin embargo, organizaciones como Free Software Foundation Europe, consideran que, según la Directiva 1999/44/CE, modificar el software de un dispositivo es legal y no es suficiente razón para perder la garantía.
En Estados Unidos, la elusión de los sistemas de gestión de derechos es ilegal, según la legislación DMCA de 1998
En Estados Unidos, la elusión de los sistemas de gestión de derechos es ilegal, según la legislación DMCA de 1998. Pero también se contempla una serie de excepciones renovadas de forma periódica por parte de la Biblioteca del Congreso. Las nuevas excepciones aprobadas en octubre de 2012 permiten hacer «jailbreak» a teléfonos móviles siempre que hayan sido comprados antes de enero de 2013. Se impide realizarlo, en cambio, sobre tabletas. Estas nuevas excepciones estarán en vigor hasta finales de 2015.
También hay que tener en cuenta que no todos los procesos de desbloqueo del terminal entran en la categoría de «jailbreak». Y es que conseguir permisos de superusuario (root) en el sistema operativo Android es diferente a un «jailbreak». Esta acción consiste en tener privilegios de administración de igual forma que en otros sistemas operativos como Linux, Unix o Windows.
Desbloqueo de DRM
En España, el caso de dispositivos que se modifiquen para saltarse una protección anticopia no puede tratarse de forma general
En España, el caso de dispositivos que se modifiquen para saltarse una protección anticopia, como un sistema de gestión de derechos digitales (DRM) o alterar una consola para su uso con videojuegos no oficiales, no puede tratarse de forma general, ya que, en función del método elegido y sus matices, se puede incurrir o no en un delito, según el artículo 270.3 del Código Penal, donde se castiga «(..) quien fabrique, importe, ponga en circulación o tenga cualquier medio específicamente destinado a facilitar la supresión no autorizada o la neutralización de cualquier dispositivo técnico que se haya utilizado para proteger programas de ordenador o cualquiera de las otras obras, interpretaciones o ejecuciones».
Por este motivo, es legal saltarse protecciones anticopia de CD o DVD para ejercer el derecho a copia privada prevista por la legislación, siempre y cuando se utilicen aplicaciones multipropósito o procedimientos generales no desarrollados de forma específica para esta labor.
Liberación de videoconsolas
Diferentes sentencias judiciales han confirmado que no existe delito en realizar ciertas modificaciones a las consolas de videojuegos
Diferentes sentencias judiciales han confirmado que no existe en nuestro país delito en realizar ciertas modificaciones a las consolas de videojuegos.
En noviembre de 2012, la Audiencia de Zaragoza aceptó los hechos probados de una sentencia donde se remarca que los chips denominados «modchips» para ejecutar videojuegos que son copias no autorizadas no están desarrollados específicamente para neutralizar la protección anticopia de las consolas, sino que también permiten ejecutar otras aplicaciones legales.
En octubre de 2010, una sentencia declaró ilegal la venta de un cartucho denominado R4 que desbloqueaba la consola Nintendo DS. Sin embargo, esta sentencia fue de conformidad, es decir, el denunciado se declaró culpable y no se juzgó el fondo del asunto. Por tanto, no puede sentar jurisprudencia y usarse como referente para otros casos.
Una opción para no tener que desbloquear dispositivos bloqueados o con protecciones instaladas por el fabricante o distribuidor por una cuestión comercial es la utilización de dispositivos que usen componentes libres que pueda modificar el usuario.
Al igual que el software libre, se ha creado un movimiento alrededor del hardware libre, que cumple una serie de requisitos por el cual los usuarios tienen libertad para utilizar el dispositivo y acceder a su documentación técnica. Se pueden encontrar proyectos como Openmoko, una plataforma abierta para desarrollar diferentes modelos de teléfonos móviles, cuyo software y hardware están basados en estos principios.