📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
La diferencia fundamental entre los vinagres está en la concentración de ácido acético, principal responsable de su color y su sabor. De la gran variedad de vinagres que hay en el mercado, el que más se consume en España es el de vino. En Asia, en cambio, el vinagre más demandado es el de arroz
A continuación, enumeramos las características y propiedades de los principales tipos de vinagre:
🔸 Vinagre de vino
No solo es el vinagre más utilizado en España, sino también en otros países de Europa, como Portugal, Francia e Italia. Fue el primero en consumirse porque se obtenía de manera natural cuando el vino se agriaba. Más adelante, se mejoró el proceso de fermentación.
Este vinagre está hecho con uva blanca, a partir de su vino, y no se debe confundir con el vinagre blanco, que se elabora con el ácido acético derivado del alcohol de grano, de cereales o de caña de azúcar.
Respecto a su uso gastronómico, más allá de potenciar el sabor de las ensaladas, sirve como aderezo de carnes de caza, carnes rojas y para cocinar cualquier receta con pollo, ya sea al horno o guisado.
🔸 Vinagre blanco
Este vinagre se obtiene a partir de la fermentación del alcohol puro. Es la variante más fuerte de todas, por lo que se comercializa rebajado o reducido con agua al 10 % o 5 %.
Es muy apreciado en los guisos en los que el protagonista es la carne blanca (pollo, conejo, pavo, etc.). También sirve para marinar alimentos junto con especias como el orégano, el tomillo o el clavo, entre otras.

Además, como sucede con el vinagre de vino, se ha popularizado su uso como desinfectante de superficies (aunque no lo sea) y para la eliminación de manchas en la ropa y del óxido en objetos.
🔸 Vinagre balsámico
Es uno de los más caros del mercado por su elaboración, ya que se obtiene a partir de vinos tintos y blancos de las uvas Uniblanc, Malbec, Trebbiano y Barbera. Muchos de los que se comercializan por pocos euros son imitaciones, ya que el auténtico cuesta entre 10 y 50 euros si es envejecido. Otra de las razones de este precio es que ha pasado tres años en la barrica y hay marcas con hasta 12 años de crianza.
Para reconocerlo, debe tener las denominaciones de origen la Reggio Emilia y de Módena, en Italia; llamarse aceto balsámico; y comercializarse las botellas de cristal diseñadas por ellos mismos.
Este vinagre, que comenzó como un bálsamo para combatir el reuma y la artritis, en la actualidad es un condimento excelente para hacer vinagretas, marinar diferentes carnes e, incluso, para postres. El resultado de mezclar un sabor dulce con uno ácido hace que sea un complemento idóneo para carnes. Además, también se puede reducir calentándolo en una olla a fuego medio hasta que hierva y agregarle azúcar hasta que se reduzca a la mitad y la textura se espese.
🔸 Vinagre de Jerez
Desde 1994, tiene Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry, la primera para un vinagre en España. Según los períodos de envejecimiento, se puede diferenciar entre los siguientes tipos:
- Vinagre de Jerez: es el vinagre amparado por esta denominación, sometido a un tiempo de envejecimiento mínimo de seis meses.
- De Jerez Reserva: cuenta con un tiempo de envejecimiento superior a los dos años.
- De Jerez Gran Reserva: sometido a un tiempo de envejecimiento mínimo de diez años.
Entre los semidulces más conocidos y utilizados se encuentran el Vinagre de Jerez al Pedro Ximénez y el Vinagre de Jerez al Moscatel.
🔸 Vinagre de manzana o de sidra
El vinagre de manzana es muy apropiado para mariscos y pescados por su particular sabor. En las redes sociales se ha popularizado por sus supuestas propiedades para adelgazar, aunque estas promesas no tienen respaldo científico.

Este vinagre es un potenciador de sabor, de aroma y de color. Entre los platos en los que se recomienda su uso, más allá de los pescados, mariscos y ensaladas, está el de cordero o lechazo al horno, el gazpacho verde de aguacate y pepino, y el carpaccio de ternera con pimientos del piquillo, entre otros.
🔸 Vinagre de arroz
Este ingrediente indispensable en la gastronomía japonesa se emplea para un sinfín de platos y elaboraciones, como el sushi, las sopas como miso y ramen, además de su uso en ensaladas, receta de pollo Teriyaqui y verduras al vapor.
Su sabor es muy característico, ya que es dulce y suave y se obtiene a partir de almidón de arroz. Su proceso de fermentación es doble y su acidez, del 5 %.
🔸 Vinagre de miel
Se trata de un producto que ya utilizaban los egipcios y que se obtiene de la doble fermentación de agua y miel. En la primera fermentación se obtiene vino de miel (o hidromiel); en la segunda, el vinagre.
Es muy recomendable en ensaladas, y para marinar carnes de cordero y liebre, y pescados. También, para hacer vinagretas y diversas salsas, ya que aporta un sabor agridulce y un color dorado muy atractivo.
🔸 Vinagre de coco
Este tipo de vinagre es un básico en la gastronomía del sudeste asiático. Se puede obtener a partir de la savia de los cocoteros o del agua de coco y la sustancia que se consigue se lleva a un proceso de fermentación que puede durar entre 45 y 60 días sin filtros ni cocción.
Su sabor no es tan fuerte y marcado como el de otros vinagres, pero aun así aporta un toque ácido a los platos. Sus usos son similares a los de otros vinagres versátiles: aliño, aderezos, marinados y adobos.


