Saltar el menú de navegación e ir al contenido
Canales de EROSKI CONSUMER
Secciones dentro de este canal: Medio ambiente
Estás en la siguiente localización: Portada > Medio ambiente > Naturaleza
Los últimos estudios confirman la gravedad del problema, con catástrofes naturales en aumento y consecuencias económicas muy negativas, aunque explican cómo evitarlo
Según Jorge Olcina, todavía estamos a tiempo de frenar el cambio climático, "pero no podemos retrasar más las medidas para reducir los GEI. El modelo de crecimiento económico basado en combustibles fósiles está llegando a su fin y nos va a obligar a replantearnos nuestras futuras fuentes de energía".
Heikki Willstedt cita unas recientes investigaciones de la NASA: "Incluso si paráramos todas las emisiones de GEI ahora, experimentaríamos un incremento adicional de la temperatura de 0,6º C, debido a las grandes cantidades ya emitidas a la atmósfera y a la inercia de los océanos". Según este experto de WWF/Adena, "numerosos análisis independientes indican que necesitamos limitar el cambio climático a menos de 2º C para impedir impactos peligrosos, pero desgraciadamente ya estamos abocados a un aumento de 1,3º C". En opinión de Ruiz de Elvira, "no tenemos mucho tiempo, 20 años, así que tenemos que empezar hoy".
No tenemos mucho tiempo, 20 años, así que tenemos que empezar hoy
Para ello, Willstedt considera necesario un nuevo Protocolo de Kyoto a partir de 2012 que aporte tres soluciones principales: ahorro y eficiencia energética; sustitución rápida de las energías de origen fósil por las renovables; y una adecuada gestión y conservación de los grandes bosques tropicales, grandes sumideros de carbono y cuya perdida por incendios, deforestación o cambio para agricultura de monocultivos está generando grandes emisiones de CO2 a la atmósfera.
Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente presentaba recientemente un plan de 170 medidas, conocido como Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, que coordinará los esfuerzos del Gobierno, las Comunidades Autónomas y los municipios contra este problema. La propuesta se tendrá que concretar a finales de año en un Plan de Acción, que fije la cantidad exacta de CO2 que se podrá ahorrar. Entre las medidas apuntadas, destacan las siguientes:
Las medidas propuestas por el Ministerio de Medio Ambiente han recibido las críticas de organizaciones ecologistas, empresariales y sindicales. Estos colectivos estiman que se trata de un plan poco ambicioso que no cuenta con un presupuesto ni un calendario para su ejecución, y no compromete de manera clara a ministerios con incidencia en las emisiones de GEI, como el de Industria, Fomento y Economía y Hacienda.
Asimismo, añaden, la estrategia confía excesivamente en las medidas fuera del país, como los mecanismos de desarrollo limpio o el comercio de emisiones, y en acciones como los sumideros de carbono, que evitan la raíz del problema. Por su parte, para Ecologistas en Acción, el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) del Ministerio de Fomento es el principal escollo para la reducción de emisiones.
Según el responsable de WWF/Adena, Heikki Willstedt, los consumidores pueden, en la medida de las posibilidades de cada uno, aplicar en su vida cotidiana las directrices del Protocolo de Kyoto:
Asimismo, Willstedt recuerda que desde España se ha creado el Movimiento Clima, impulsado por cuatro organizaciones nacionales e internacionales y con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, para reclamar la participación de los ciudadanos.
En EROSKI CONSUMER nos tomamos muy en serio la privacidad de tus datos, aviso legal. © Fundación EROSKI
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si acepta o continua navegando, consideramos que está conforme a su uso. Puede averiguar cómo ajustar la configuración u obtener más información aquí.