📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
El informe del PNCOCA es un extenso documento que, entre otros aspectos, recoge los últimos datos recabados sobre el tipo de menús que se ofrecen en los comedores escolares. La información corresponde a 2023, cuando se realizaron las inspecciones en 5.095 centros educativos con este servicio. Si bien se observa una mejoría con respecto a años anteriores, el documento arroja algunas cifras preocupantes.
Cuáles son los mínimos exigidos
El protocolo de criterios mínimos de la AESAN establece la frecuencia con la que deberían servirse los principales grupos de alimentos en los comedores escolares. También establece que los colegios deberían cumplir, al menos, con un 75 % de lo establecido en estas recomendaciones.
📈 Un consumo superior o igual a:
- Cuatro piezas de fruta semanal.
- Una ración de hortalizas como primer plato semanal.
- Tres raciones de verdura fresca cruda como guarnición semanal.
- Una ración de legumbre como primer plato semanal.
- Una ración de pescado semanal.
- Y una ración de carne blanca semanal.
📉 Un consumo inferior o igual a:
- Cuatro raciones de carne roja mensual.
- Dos raciones de carne procesada mensual.
- Tres platos precocinados mensuales.
- Y dos raciones semanales de frituras.
Qué muestran los datos
En términos generales, el 78,5 % de los comedores escolares evaluados cumple con el 75 % de los criterios de la AESAN. Esto significa que más de un 20 % de los comedores escolares no sigue el 75 % de los criterios mínimos establecidos.

Pero esta falta de cumplimiento es desigual. Por ejemplo, mientras casi todos los comedores (93 %) cumplen con el criterio de servir, al menos, una ración de pescado a la semana, solo el 57 % hace lo propio con la carne blanca.
A su vez, hay un 37 % de comedores que no ofrecen las raciones establecidas de verdura fresca cruda como guarnición; el 32,5 % de los comedores escolares sirve más platos de precocinados de lo que se recomienda; y casi un tercio de los comedores (el 29,2 %) proporciona tres raciones semanales (o más) de fritura. En este punto, además, más del 70 % de los centros escolares no siguen la indicación de freír los alimentos solo con aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico.
Y un dato más: un tercio de los menús que se sirven en estos centros (el 33,5 %) no están supervisados por profesionales con formación acreditada en nutrición humana y dietética.
Las máquinas de ‘vending’ y las cafeterías
Además de los controles en los comedores, durante 2023 también se inspeccionaron las máquinas de vending y cafeterías ubicadas en centros escolares, puesto que casi la mitad de los colegios censados cuenta con este tipo de máquinas (47,6 %), y casi la tercera parte (27 %) tiene cafetería.

En concreto, se revisó la ubicación, la publicidad, la composición nutricional y el contenido calórico de alimentos ofertados en las máquinas, así como los criterios nutricionales y el contenido calórico de los alimentos que brindan en las cafeterías.
Según se desprende del informe, siete de cada diez máquinas de vending y cafeterías ubicadas en los espacios escolares no cumplen con los criterios nutricionales. Además, aún hay un 12 % de máquinas de vending que muestran publicidad, cuando no deberían hacerlo.
Endurecer los criterios para mejorar la oferta alimentaria
Los comedores escolares también son un espacio educativo. Además de servir comidas, contribuyen a cimentar los hábitos alimentarios desde la infancia. Sin embargo, las actuales tasas de obesidad infantil en España son preocupantes, sobre todo entre los niños y niñas de familias humildes, como recoge el último estudio ALADINO (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad). Por esa razón, es fundamental que estos espacios ofrezcan menús saludables, además de sostenibles.
Los datos del Plan Nacional, sumados a los que arrojó el último Estudio ALADINO en 2024, refuerzan el proyecto del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo anunciado a finales del año pasado: aprobar un Real Decreto sobre Comedores Saludables y Sostenibles. En este documento —que está en tramitación—, las recomendaciones de la AESAN se establecerán como pautas obligatorias, endureciendo los criterios y las frecuencias de los alimentos más nocivos para la salud.
Además, como señalan desde el Ministerio, el real decreto prohibirá que se sirvan bebidas azucaradas u otras bebidas alternativas al agua durante las comidas en los centros escolares.
La medida «guarda relación con otro de los datos que arroja el informe del Plan Nacional: cada vez hay menos centros escolares que ofrecen agua como única bebida durante las comidas. Y es una tendencia que se ha acelerado en unos pocos años —precisan—. En 2021, casi todos los comedores escolares ofrecían únicamente agua para beber a la hora de comer y, en solo dos años, ese porcentaje cayó por debajo del 85 %».