Fructo-oligosacáridos
¿Qué son, para qué sirven y en que alimentos se encuentran?
- Autor: Por maitezudaire
- Fecha de publicación: lunes 24 diciembre de 2001
Fructo-oligosacáridos, ¿Qué son y en que alimentos se encuentran?
Ha aparecido recientemente el término "prebiótico" que se designa como la molécula o ingrediente alimenticio no digerible, fermentable, que tiene la propiedad potencial de mejorar la salud al promover el crecimiento selectivo de bacterias intestinales beneficiosas (bifidobacterias o lactobacilos). En esta categoría se encuentran los fructo-oligosacáridos (FOS), que son oligosacáridos naturales (fibra soluble) que contienen fructosa y se encuentran en variedad de plantas y frutos como el puerro, la cebolla, la achicoria (raíz), el espárrago, el ajo, la alcachofa, el tomate, la alfalfa, el plátano, etc.
Los oligosacáridos, son moléculas pueden añadirse a un alimento o bien producirse in situ, como los oligosacáridos producidos por algunas bacterias durante la fermentación láctica. No son digeribles por las enzimas intestinales presentes en la superficie luminal del intestino delgado, por lo que alcanzan intactas el colon que es el tracto final del intestino que contiene bacterias.
Los microorganismos colónicos constituyen el mayor potencial metabólico del organismo. El elevado número y variedad de bacterias que cohabitan en el tracto gastrointestinal humano constituyen un complejo ecosistema metabólicamente muy activo y versatil, con capacidad de adaptarse a los sustratos disponibles. Una gran parte de las bacterias colónicas son sacarolíticas, es decir, utilizan hidratos de carbono como fuente de energía para reproducirse. El grupo mayoritario de bacterias sacarolíticas pertenece al género Bifidobacterium, que constituye el 25 % de la población bacteriana total del adulto y el 95 % en el recien nacido.
Los FOS, pese a que se encuentran en variedad de vegetales, están en pequeña cantidad, por lo que la ingesta diaria estimada a partir de alimentos es muy baja (800 mg / día aproximadamente). Por ello, y considerando que son unos componentes saludables, se ha recomendado aumentar su consumo, y una de las formas de conseguirlo es introducirlos en los alimentos como ingredientes añadidos. De hecho, ya se utilizan como tales en bebidas, productos lácteos, reposteria, alimentos infantiles, etc.
Efectos beneficiosos en la salud
La posibilidad de que mediante algún componente de la dieta se pueda modificar
la microflora intestinal ha fijado la atención en los últimos años de tecnólogos,
industriales, científicos y consumidores, porque de este efecto derivan acciones
fisiológicas de importante repercusión en salud.
Los efectos saludables atribuidos a los fructo-oligosacáridos son consecuencia
directa de la propia fermentación colónica. Así mismo, incrementado el consumo
de FOS podemos modular la composición de la microflora en el colon, estimulando
el crecimiento de la flora intestinal benéfica especialmente bífido bacteria.
Por tanto, algunos de los efectos indirectos del consumo de FOS sobre la salud
son:
1- Mejoran la microflora intestinal:
* Son sustrato de elección para las Bifidobacterias.
* Con la fermentación, se producen ácidos grasos de cadena corta, disminuye
el pH o grado de acidez del medio y se reduce la proliferación de bacterias
patógenas (E. Coli, Shigella, Salmonellas...).
* Como hay menos microorganismos patógenos, hay menor producción de sustancias
tóxicas.
2- Regulan el tránsito intestinal. Se pueden utilizar tanto para tratar
la diarrea como para el estreñimiento.
3- Ejercen un efecto protector en la evolución de las neoplasias colónicas. Este efecto, puede ser consecuencia de la conjunción de varios mecanismos. El
medio ácido inhibe la actividad de enzimas implicados en el metabolismo
y eliminación de ácidos biliares y grasos, por lo que se genera menor cantidad
de ácidos biliares secundarios y metabolitos de estos, que son considerados
como agentes promotores del crecimiento de células tumorales.
4- Potencian el buen funcionamiento del sistema inmunológico.
Otras múltiples aplicaciones...
Las aplicaciones industriales de los FOS abarcan la sustitución de grasas al
incluirse como ingrediente de mayonesas ligeras y quesos bajos en calorías,
contribuyen a la reducción del contenido calórico (sucedáneos de chocolate)
y a la retención de agua (pastelería, panificación, embutidos), evitan la formación
de cristales (heladería), emulsionan (margarinas) y en general modifican la
textura o cremosidad de algunos alimentos. Son edulcorantes, por lo que tienen
buenas propiedades organolépticas (aquellas que se aprecian por los sentidos)
y se pueden incorporar facilmente a alimentos.