Novedad en la composición de algunas bebidas isotónicas…
La forma química con que se administran las sales minerales en las bebidas isotónicas tienen una gran relevancia en la recuperación del deportista.
- Autor: Por maitezudaire
- Fecha de publicación: lunes 10 diciembre de 2001
La gran novedad que presentan algunas de estas bebidas está en su baja
osmolaridad (baja concentración de partículas: sales minerales,
glucosa... en una solución líquida) y en la forma química
en que se encuentran sus sales minerales, respetando las normas europeas sobre
hidratación deportiva y los criterios del American College of Sport Medicine.
- El potasio y el magnesio están en forma de aspartato, innovación
a nivel mundial en la introducción de este tipo de sales en una bebida
energética.
Su fundamento científico es el siguiente: son muchas las observaciones
que demuestran que en el músculo estriado humano (de contracción
voluntaria) existe un mecanismo activo de transporte de un aminoácido
(componente más simple de las proteínas) denominado ácido
glutámico y que este aminoácido puede controlar el metabolismo
de la proteína muscular, favoreciendo el anabolismo, es decir la síntesis
y construcción de músculo.
El ácido glutámico se obtiene por complejas reacciones metabólicas
a partir del ácido aspártico, por lo que administrando aspartato
potásico y aspartato magnésico, se aporta simultáneamente potasio, magnesio y ácido aspártico que se convertirá en el interior de nuestro
organismo en el buscado ácido glutámico. De esta manera, se frenará
en parte la pérdida de proteína del tejido muscular originada
por el entrenamiento y/o la competición profesional. A la vez, esta forma
de administrar potasio, hace que éste no sea tan irritante para la mucosa
del estómago como el tradicional cloruro potásico, empleado por
numerosas marcas comerciales de bebidas energéticas.
- Otra de las novedades que presentan algunas marcas comerciales de bebidas
isotónicas es que emplean en su formulación el zinc. Numerosos estudios analíticos del sudor demuestran una importante pérdida
de este mineral durante la práctica deportiva intensa, por lo que debe
ser repuesto a la mayor brevedad.
Por todas estas consideraciones, las bebidas que cumplen con los requisitos
mencionados satisfacen en todos los momentos de la práctica deportiva
profesional, tanto antes, como durante y después del esfuerzo, todas
las necesidades relativas a una correcta hidratación: reposición
de líquidos, sales minerales, frenando así mismo en parte, la
pérdida de proteína muscular.