📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
Cualquier persona puede atragantarse. Pero en la infancia, el riesgo de asfixia por esta causa se incrementa. Y es que los niños más peques tienen a llevarse a la boca todo lo que pillan sus manos, sin ser conscientes de los riesgos a los que se enfrentan. Además, aún no cuentan con todos los dientes, por lo que tienen menos capacidad para masticar de forma adecuada; a su reflejo de deglución le queda desarrollarse más; y sus vías respiratorias son todavía estrechas, así que pueden obstruirse con facilidad.
Causas del atragantamiento en niños
Por eso la prevención resulta lo más efectivo para evitar atragantamientos a estas edades. La supervisión durante sus comidas y juegos es fundamental, con el fin de intervenir lo más rápido posible en caso de necesidad.
Otra medida que se debe tener en cuenta es que los menores deben comer bien sentados, así se evita que jueguen mientras comen o que hablen y se rían con comida en la boca, ya que esto aumenta el riesgo de atragantamiento.
Y, por supuesto, hay que tener especial cuidado con ciertos alimentos, juguetes y objetos, porque los atragantamientos no solo ocurren con los alimentos pequeños o duros o durante las comidas. Estos son los más peligrosos para los menores. El Comité de Soporte Vital de la Asociación Española de Pediatría (AEP) explica cómo puedes ofrecerlos a tus hijos para evitar riesgos:
👉 Alimentos
- Frutos secos. No les des frutos secos enteros ni productos que los contengan (peladillas, turrones). Sí puedes ofrecer frutos secos triturados, bien molidos, o en polvo.
- Procesados y carnes fibrosas. Cuidado con las salchichas pequeñas, el salchichón o el fuet: para evitar problemas, debes dar estos productos cortados en trozos pequeños o en cortes longitudinales, pero nunca en rodajas o enteros. Las carnes muy fibrosas como las del jamón serrano deben cortarse en trozos muy pequeños sin la grasa; si no es posible, evítalas.
- Frutas y verduras. ¿Chupete para comer fruta? Mejor no les pongas zanahoria y manzana cruda; hazlo trituradas, hervidas o al horno. Los arándanos, uvas, cerezas, aceitunas o tomates “cherry”, ofréceselos en forma alargada y en cuartos, sin hueso ni pepitas. Y como la piña es muy fibrosa, también debes darla en trozos muy pequeños.
- Chucherías. Son alimentos con alto riesgo de atragantamiento hasta los 3-6 años chuches como caramelos duros, gominolas, chicles o palomitas de maíz.
👉 Juguetes y otros pequeños objetos
- Piezas pequeñas. Evita que tu menor de cinco años tenga acceso a piezas pequeñas, como pendientes, bolitas, pilas, sobre todo las pilas de botón…
- Piezas redondas y lisas, como las canicas. “El riesgo de asfixia es máximo, ya que pueden bloquear completamente la vía respiratoria y hacer un sello firme”, advierten los pediatras.
- Juguetes con partes que puedan desprenderse. Los juguetes para niños menores de 3 años no pueden contener piezas de menos de 3 cm de diámetro y de 6 cm de largo. Comprueba que no tengan partes que puedan desprenderse con facilidad (ojos, nariz, pilas, botones, perillas…) ni desperfectos (piezas sueltas, tapas de las pilas…). Y ten cuidado con los peluches: deben tener costuras firmes y felpa corta, nada de pelotitas o semillas pequeñas. Deja que use juguetes seguros.
- Bolsas de plástico o de embalaje, monedas o botones.
- Globos. No dejes que inflen globos. Si al hincharlos se aspiran, se pueden adherir y tomar la forma de las vías respiratorias, lo que puede provocar obstrucción y asfixia. Y hay otro peligro en los más peques: si muerden el globo y se asustan tras explotarlo, puede que aspiren los fragmentos.
Qué no se debe hacer en caso de atragantamiento
Si a pesar de seguir las medidas de prevención crees que tu hijo se está atragantando, ¿qué harías? Mantén la calma y fíjate bien en no caer en los errores más comunes sobre el atragantamiento, como señalan desde el Comité de Soporte Vital de la Asociación Española de Pediatría.
❌ Meter el dedo en la boca para sacar el objeto y solucionar el atragantamiento
Introducir los dedos en la boca del peque para extraer el objeto puede empujarlo más profundamente todavía. Así lo único que se consigue es aumentar la obstrucción de la vía aérea y causar lesiones en la garganta (edema o sangrado en la epiglotis) o provocar el vómito, lo que puede empeorar la situación.
✅ Debes intentar la extracción, solo en el caso de que el cuerpo extraño sea visible.
❌ Si el niño está tosiendo, hay que intervenir
Craso error. La tos es un mecanismo natural de defensa que ayuda a echar el objeto, por lo que intentar que el peque no tosa puede complicar el proceso. Tampoco sirve dar golpes o palmadas en la espalda cuando la tos es efectiva.
✅ Si el menor está tosiendo, anímale a que siga haciéndolo para expulse el cuerpo extraño. Solo se deben realizar maniobras, si la tos es inefectiva o si el niño deja de respirar.
❌ Los dispositivos ‘antiasfixia’ son más seguros y efectivos que las maniobras manuales
No hay evidencia científica sólida que respalde el uso de los dispositivos para la asfixia por atragantamiento, también llamados dispositivos antiatragantamiento. De hecho, no han sido recomendados por ninguna de las sociedades científicas internacionales dedicadas a la reanimación cardiopulmonar (RCP).
✅ Como confirma en su recomendación oficial el Consejo Español de RCP (CERPC), debes actuar con las maniobras adecuadas según la edad: golpes interescapulares (en la espalda), boca abajo para lactantes o inclinado hacia adelante en mayores de un año, seguidos de compresiones, torácicas en bebés y abdominales en niños.
❌ Levantar al niño por los pies ayuda a que el objeto salga
Es un mito. Poner al peque cabeza abajo y sacudirlo no solo es ineficaz, sino que puede causar lesiones en la columna vertebral o el cerebro, sobre todo de los bebés.
✅ Lo recomendable es aplicar las maniobras tradicionales.
❌ Soplar en la cara del niño lo ayudará a expulsar el objeto
Ni tiene base científica, ni contribuye a resolver la obstrucción. Además, puede asustar al peque, lo que puede complicar la situación.
✅ ¿Lo correcto? Practicar las maniobras de desobstrucción descritas.
❌ Si el niño está azul, se debe realizar la respiración boca a boca
Para nada. Si la vía aérea está bloqueada y el menor está consciente, la respiración boca a boca no sirve.
✅ Lo primero que tienes que hacer es abrirle la boca, mirar dentro si se ve el objeto y se puede extraer con facilidad, y practicar las maniobras específicas comentadas. Si el niño pierde el conocimiento, entonces habrá que iniciar las maniobras de RCP básica.
❌ Si el niño está callado, no está atragantado
Quienes lo piensan están equivocados. Además del llanto o la tos, es señal de atragantamiento si el peque se muestra incapaz de hablar, llorar o toser (la obstrucción de la vía aérea puede ser total).
✅ Estate atento a estos síntomas para actuar de inmediato: dificultad para respirar, labios o piel azulados (cianosis), movimientos desesperados o imposibilidad para hablar.
❌ El atragantamiento resuelto no precisa supervisión, puede solucionarse sin ayuda médica
Falso. Es necesaria atención médica siempre que haya atragantamiento.
✅ Deberás llamar al 112:
- Si la tos es débil o inefectiva o el peque tiene mucha dificultad respiratoria.
- Si el niño está inconsciente o pierde la consciencia durante las maniobras.
Y siempre contactarás con su pediatra, aunque las maniobras de desobstrucción hayan resultado exitosas. ¿Por qué? Es importante que avalúe al niño para descartar lesiones internas o restos del objeto en la vía aérea.