Cómo puedes fomentar el juego en tus hijos

Jugar en familia, procurar que el peque esté con más niños de su edad y no pensar que se está perdiendo el tiempo con esta actividad es clave para promover el juego en la infancia
Por Adrián Cordellat 17 de diciembre de 2024
jugar con amigos
El juego es esencial para los niños y niñas por muchas razones. Entre ellas, les ayuda a desarrollar la coordinación y el equilibrio, aprenden vocabulario y ejercitan su memoria, por ejemplo. Pero los peques de hoy en día juegan poco, y apenas lo hacen al aire libre, como recoge el estudio ‘La falta de juego en la infancia‘. Y eso que deberían dedicarle más tiempo y espacio, como recoge el ‘Menú del juego saludable‘ ideado por el Observatorio del Juego Infantil para orientar a las familias. ¿Cómo facilitarlo? En las siguientes líneas exponemos las recomendaciones que dan los los expertos.

📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!

Consejos para incentivar el juego en la infancia

  • Lo más importante que tienen que hacer los niños en la infancia es dormir, comer y jugar, así que hay que respetar los tiempos de juego.
  • Fomentar que el menor esté con más niños y niñas. Es fundamental que juegue con iguales y que, además, el juego sea libre, que no siempre esté regulado por un adulto.
  • Dejarle autonomía en el juego. Es cierto que hay muchos menores a los que les cuesta jugar solos, pero hay que animarles a hacerlo, darles espacio para que aprendan a entretenerse.
  • Jugar en familia. No solo van a ser unos ratos especialmente divertidos, sino que también se consigue mucha conexión familiar y trabajar vínculos de seguridad.
  • No pensar que están perdiendo el tiempo. A través del juego se desarrollan muchos procesos a nivel cognitivo, de habilidades sociales, de regulación emocional. Con el juego permitimos que los menores maduren de modo correcto.
  • Pensar que el juego en la infancia es un protector de salud mental.

Aprender a perder con los juegos reglados

“Antes se creía que jugar —sobre todo en edades adultas— era una pérdida de tiempo, pero desde la pandemia los juegos de mesa han resurgido. Nos dimos cuenta de que pasar tiempo de calidad con los nuestros es algo fundamental en nuestras vidas”, asegura Manu Sánchez, profesor de Educación Primaria en el CEIP Maestra Ángeles cuesta (Marchena, Sevilla) y autor de ‘El gran libro de los juegos’.

Muchas familias se han sumado a ese resurgir. Otras se quedan por el camino, incapaces de gestionar los enfados de sus hijos por ganar o perder. ¿Se puede escapar a esas luchas? Para el profesor, la elección del juego es fundamental. “Si jugamos a un juego que nos guste, nos sentiremos más cómodos y nos importará menos perder”, asegura.

Otra alternativa para mejorar la empatía y aprender a ganar y perder son los juegos cooperativos. “Se han vuelto muy populares, ya que no requieren competitividad ni eliminación de jugadores. Todos ganamos o todos perdemos. Aquí lo importante es que los participantes se den cuenta de que en el juego da igual perder, porque siempre se gana en experiencia”, explica.

Parques en las ciudades: ¿oasis o lastre para el juego libre?

parque infantil de juegos
Imagen: Bulat Khamitov

Hoy en día la mayor parte de la población vive en ciudades masificadas y con mucho tráfico rodado en las que, muchas veces, los únicos espacios para jugar al aire libre son pequeños parques, generalmente rodeados por una valla de colores. “Hace tres décadas jugábamos en la calle. Ahora no es posible. Y, por un lado, es un alivio que existan estos parques, porque al menos hay un sitio para los niños. Pero este tipo de parques son todos iguales, con las mismas estructuras, el suelo de caucho… Ahí es muy difícil innovar, que puedan salir juegos ricos e imaginativos, así que el parque se vuelve poco atractivo”, afirma Clara Pons-Mesman, experta en Derecho de la Infancia y divulgadora del juego libre.

En ese sentido, Pons-Mesman reivindica la construcción de parques “cuanto más naturales mejor”. Para ello hay que tener en cuenta cuatro aspectos básicos:

  • 1. Pavimento de materiales naturales (arena, piedrecitas, corteza…), porque permite un juego mucho más rico, variado y creativo.
  • 2. Estructuras de madera y de aspecto lo más natural posible.
  • 3. Vegetación, en el parque y alrededores.
  • 4. Que sea estimulante, que permita a los niños poner a prueba sus habilidades, que puedan retarse y jugar libremente.
Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube