Pediatras de urgencias alertan de los peligros de los retos virales para los adolescentes

La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría lanza una advertencia sobre las lesiones que puede ocasionar hacer el Superman Challenge, un reto difundido en TikTok
Por María Huidobro González 2 de enero de 2025
reto redes sociales
Imagen: MART PRODUCTION
Con su primer móvil, los menores utilizan su teléfono principalmente para hablar con familiares y amigos, aunque también los niños lo usan para jugar a videojuegos y las niñas para ver vídeos, como apuntan en un estudio de la Universidad del País Vasco (EHU-UPV). A los 11-12 años, nuestros hijos apenas entran en las redes sociales, y si lo hacen es para ver vídeos sobre todo en YouTube, y no tanto para crear contenido. Pero según van cumpliendo años, navegar por las redes sociales se va convirtiendo en su actividad favorita. Y esta práctica tiene sus riesgos. Hacer algunos retos virales que se difunden por estos canales puede llevar a que los chicos y chicas acaben en las urgencias del hospital, como alertan los pediatras que ocurre con el Superman Challenge.

📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!

Riesgos de las redes sociales

Más del 90 % de los alumnos de 1º de ESO (12 años) disponen de su propio teléfono móvil con conexión a Internet. Lo usan, sobre todo, para comunicarse, ver y grabar vídeos, jugar a videojuegos, hacer fotos o selfis, hablar con las IA, buscar información, navegar por las redes sociales… pero muchas veces los menores no son conscientes de los peligros a los que se exponen; tampoco sus progenitores.

El uso precoz e intensivo de los medios digitales afecta a su neurodesarrollo y tiene un impacto directo sobre su salud a nivel físico (sueño alterado, alimentación insana, fatiga visual), psicológico (mayor riesgo de síntomas depresivos) y social (menor interacción en la vida real, aislamiento). Además, pueden darse ciertas situaciones que dañan de forma grave su privacidad y salud mental: recepción y envío de fotos comprometidas, ciberacoso, contactos con personas adultas que se hacen pasar por menores, hiperconectividad, sexting, grooming

Por eso, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y el Consejo General de la Psicología de España (COP) equiparan los efectos de determinados servicios de Internet a la dependencia y adicción que generan algunas sustancias en su campaña ‘Hay más riesgos en Internet que en la vida real’.

Retos virales, un peligro para los adolescentes

Y, a veces, el riesgo físico es muy real. Tanto, que puede poner en peligro la vida del menor. Así ocurre con los retos virales o challenges, esos desafíos que se proponen en redes sociales como TikTok o YouTube a sus usuarios para que se graben realizándolos y los muestren en la misma plataforma para que otras personas los hagan.

Si bien muchos de ellos son inofensivos, otros no, como hace unos años lo vimos con Momo y otros retos virales como el reto de la Ballena Azul: autolesiones, envenenamientos, asfixia…

A pesar de eso, a los jóvenes les encantan. Según un estudio publicado en 2022 por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), el 80 % de los preadolescentes entre 10 y 14 años ha llevado a cabo retos virales de tipo social, es decir, que no comportan ningún peligro para los participantes y que tienen un componente social o familiar, mientras que el 20 % ha hecho retos solidarios. Por fortuna, solo el 8 % ha completado algún reto viral peligroso, el que pone en riesgo la vida o la integridad física o psicológica de las personas. Pero también este estudio mostraba que es muy habitual entre los adolescentes la realización simultánea de retos sociales inofensivos junto con retos peligrosos (15,3 %). 

⭐ ¿Por qué les gustan los retos?

Siempre han existido los retos y han llamado la atención de los adolescentes. Como comenta la Academia Americana de Pediatría, la parte del cerebro encargada del pensamiento racional (la corteza prefrontal) no se desarrolla por completo hasta los 25 años y, por tanto, los adolescentes son más impulsivos y tienden a actuar antes de pensar en las consecuencias. De ahí que no les frene tanto acciones de riesgo como zambullirse en el mar o conducir a gran velocidad, por ejemplo.

Además, los mismos expertos insisten en que las redes sociales favorecen que esos desafíos se imiten y viralicen, ya que “premian el comportamiento escandaloso, y cuanto más extravagante sea, más se puede alardear”. Los chavales no se percatan de los efectos perjudiciales, sino que se fijan en que alguien que admiran (influencer, compañero de clase, amigo…) lo hizo y consiguió cientos «me gusta» y comentarios.

Aun así, no todos los adolescentes sucumben a los retos virales. Los menores con mayor vulnerabilidad social o en riesgo de exclusión social tienden a buscar más la aprobación y la aceptación de los demás a través de estos desafíos. Asimismo, los más jóvenes y los chicos son más propensos a realizarlos.

Superman ‘Challenge’ en TikTok

reto viral redes sociales
Imagen: photo nic

Por pasar un rato divertido, tener más seguidores, competir con amigos o seguir una cadena, realizar algunos desafíos difundidos de las redes sociales puede resultar fatídico. De ello precisamente alerta la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP). Y es que, últimamente, a los hospitales están llegando las consecuencias del reto viral de moda en TikTok: el Superman Challenge.

Este desafío consiste en que el adolescente adopte la postura de vuelo del conocido superhéroe y lo sostengan varios compañeros. Bajo la etiqueta #superman, este reto ya supera los dos millones de publicaciones.

Pero hay quien le parece poco divertido y lleva esta práctica al extremo y lanza a su amigo al aire o hacia atrás, lo que multiplica el riesgo de lesiones graves tanto para el “Superman” como para sus acompañantes. Y no son pocos los casos. “Estos desafíos les exponen a riesgos innecesarios y, en ocasiones, a consecuencias graves para su salud”, subraya la presidenta de la SEUP, doctora Paula Vázquez.

Como detalla la SEUP, países como Rumanía, Francia e Israel han documentado como lesiones heridas, fracturas y hasta conmociones cerebrales. Y en España, el grupo de trabajo de Patología Traumática de esta sociedad federada a la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha registrado casos atendidos en urgencias pediátricas en hospitales de las comunidades de Andalucía, País Vasco o Cataluña. Uno de los que ha trascendido sucedió con tres adolescentes en un instituto de Huelva, con una fractura de muñeca y otra de mentón como resultado.

Otros retos virales de moda en redes sociales

El Superman Challenge no es un caso aislado. En los últimos tiempos, otros retos virales plantean riesgos similares, como actividades peligrosas que involucran el consumo de sustancias tóxicas o pruebas físicas extremas.

Entre ellos destaca el chroming o huffing que, aunque es una práctica antigua, ha vuelto a extenderse por culpa de las redes sociales. Consiste en inhalar vapores tóxicos de pinturas metálicas, disolventes, pegamento, quitaesmaltes, gasolina y sustancias químicas en aerosol, con el fin de experimentar una euforia parecida a la que se siente con las drogas. Puede producir mareos, problemas cardiacos, convulsiones, daño cerebral, adicción e incluso la muerte.

Denominado subway surfing, este reto mortal también ha resurgido con las redes principalmente en Nueva York (EE. UU.). Como su nombre sugiere, consiste en subirse al techo de un vagón de metro en movimiento y caminar sobre él manteniendo el equilibrio. Dada su gravedad (seis muertos en 2024), el hashtag que lo hacía más popular ha sido eliminado de TikTok.

Cómo prevenir los retos virales y sus riesgos

La popularidad de estas tendencias en redes sociales subraya la necesidad de una vigilancia constante y una educación efectiva en el entorno familiar y escolar. En ese sentido, la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría reitera la importancia de educar y supervisar a la población infantil y adolescente para evitar conductas de riesgo y preservar su salud. ¿Cómo?

👉 Promover el uso crítico y responsable de las redes sociales

Para evitar que este tipo de conductas se sigan difundiendo, los pediatras instan a familias y educadores a promover el uso crítico y responsable de las redes sociales. Esto incluye enseñar a los hijos a evitar la difusión del reto, reportar los contenidos peligrosos que encuentre y acudir a servicios de ayuda como la Línea de Ayuda 017 de INCIBE, si fuera necesario.

👉 Establecer un diálogo abierto con los adolescentes

Los pediatras recuerdan la importancia de establecer un diálogo abierto con los adolescentes para que aprendan a rechazar actividades que puedan poner en peligro su seguridad. Esto implica establecer un clima de confianza en el hogar, interesarse por sus gustos y motivaciones y formar parte de su comunidad de redes sociales.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube