Mejorar la conducta infantil
Las técnicas de modificación conductuales permiten corregir muchos de los comportamientos inadecuados de los niños
- Autor: Por Marta Vázquez-Reina
- Fecha de publicación: viernes 19 marzo de 2010

Es desobediente, insulta con frecuencia, miente y se muestra agresivo con quienes le rodean. Estos son algunos de los síntomas característicos de los niños con problemas de conducta. Padres y educadores deben enfrentarse a tiempo a estos comportamientos perturbadores para evitar que se intensifiquen en la adolescencia. Para ello, cuentan con distintas técnicas y estrategias de modificación de conducta que, utilizadas con destreza, les ayudarán a controlarlas o eliminarlas.
Problemas más frecuentes
En los últimos años se ha registrado en nuestro país un aumento considerable de los trastornos de comportamiento en niños y adolescentes. María Jesús Mardomingo, jefe de Psiquiatría Infantil y Juvenil del hospital Gregorio Marañón, afirma que las razones del aumento de la frecuencia y gravedad de estos trastornos no están muy claras, pero “coinciden con un mayor desarrollo económico y con una disminución de los logros académicos y educativos de los estudiantes, así como con el cambio en la estructura y los modelos de familia”. Como define esta especialista, los trastornos de conducta se caracterizan por la transgresión de las normas sociales y de relación interpersonal aceptadas por un grupo, “tienen una dimensión agresiva, antisocial y retadora, algo que es profundamente perturbador para los demás”.
En el desarrollo evolutivo del niño es normal que, en ocasiones, se detecten estas conductas agresivas, desafiantes, de oposición o desobedientes. Las pautas educativas habituales logran en general erradicar estos comportamientos. Sin embargo, en algunos niños, estas actitudes son perseverantes en el tiempo y se incrementa su frecuencia y magnitud a medida que el infante crece. En estos casos, es necesaria una intervención temprana de padres y docentes para evitar que estas conductas aumenten y evolucionen hacia trastornos más graves en la adolescencia.
Las investigaciones y estudios sobre el comportamiento infantil apuntan a distintos aspectos como generadores de conductas adecuadas. Estos sirven de punto de partida a los padres para evitar el desarrollo de comportamientos disruptivos en los más pequeños. Uno de los más importantes es mantener un buen vínculo afectivo con los progenitores. Dedicar tiempo suficiente a estar juntos en edades tempranas, jugar con ellos, prestar atención a sus conductas y ejercer el control sobre ellas cuando sea necesario.
Es fundamental también poner límites a las demandas de los niños desde muy pequeños y mantenerse firme en ellos. Es una de las mejores formas de establecer unos hábitos de conducta adecuados, que el niño utilizará como referente en su comportamiento posterior. El pedagogo Jesús Jarque, autor de distintos manuales para padres sobre conducta infantil, precisa que “establecer límites es concretar qué se espera de él y qué no y, en caso de que los límites se traspasen -advierte-, hay que adoptar medidas”.
La atención juega un papel primordial en el control de la conducta de los niños. Tan importante es prestarle la suficiente atención cuando se comporta de forma adecuada y halagarle por ello, como retirarla cuando el comportamiento sea negativo. Jarque puntualiza que el comportamiento inadecuado de los niños se desarrolla con frecuencia “para llamar la atención de los padres, ya que comprueban que hay una desproporción entre la forma de actuar de ellos cuando se portan mal y cuando se portan bien”. Si las actuaciones inadecuadas son las únicas que atienden los progenitores, el pequeño, ante la necesidad de atención, reforzará éstas en detrimento de las buenas conductas.
Entre otras pautas básicas recomendadas por los especialistas, destacan las siguientes: