Siete consejos clave para detectar noticias falsas

Luchar contra todas las limitaciones de nuestro cerebro para no caer en la trama de las 'fake news' es posible. Las siguientes recomendaciones pueden ayudarte
Por Adrián Cordellat 20 de mayo de 2025
verificar fuentes noticias
Imagen: oatawa / iStock
A nuestro cerebro le resulta más fácil creer las fake news o noticias falsas. ¿Por qué? La clave está en las emociones (miedo, ira, indignación, etc.): cuanta más emoción suscita una noticia, más probable es que la aceptemos como verdadera sin cuestionarla. Y ciertos sesgos cognitivos ayudan a que las desinformaciones tengan más impacto en nosotros, y consideremos creíbles noticias falsas. Aun así, hay maneras de identificar estos bulos que también se apoyan en la inteligencia artificial (IA), como apuntamos a continuación.

📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!

Guía para detectar fake news

¿Se puede luchar contra todas las limitaciones de nuestra capacidad cerebral para no caer en la trama de las fake news? Los expertos consultados (Marc Amorós, periodista y autor del libro ‘Fake news: la verdad de las noticias falsas; María Fernández, investigadora en ciencia cognitiva en la Universidad de Valencia; y David Bueno, doctor en Biología y director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st de la Universidad de Barcelona) nos dan algunos consejos para detectar fake news:

1. Saber que existen las noticias falsas y tomar conciencia de que están ahí.

2. Poner en práctica el pensamiento crítico. Hay que alejarse del consumo rápido de noticias a través de tuits y priorizar el buscar la información en lugar de que te busque ella a ti.

3. Verificar las fuentes. Hay que leer más allá del titular, buscar otras versiones de la misma información en otros medios.

4. Ser conscientes de nuestras emociones. Si una noticia nos genera una reacción fuerte, es un buen indicio de que debemos analizarla con más cuidado.

5. Fomentar el escepticismo moderado. No se trata de desconfiar de todo, sino de acostumbrarnos a preguntar: ¿quién dice esto y con qué evidencia?

videos noticias falsas
Imagen: Andrea Piacquadio

6. Desconfiar de todas las informaciones cargadas de prejuicios o que sean claramente polarizadoras, que no estén respaldadas por ningún medio de comunicación confiable o que lleguen a través de personas influyentes que no son capaces de decir de dónde las han sacado.

7. Desconfiar de cualquier información que ponga en duda un conocimiento científico. Hay que animar a la gente a creer más en la ciencia, y no en cualquier creencia loca de un iluminado.

​⚠️ Cuidado con la inteligencia artificial

“La IA de voz y de vídeo ya permite crear voces manipuladas que hacen decir a personas cosas que nunca han dicho. Es una información falsa tan bien hecha que es difícil no creérsela”, reconoce Marc Amorós.

El periodista alerta de otro peligro de la inteligencia artificial: se alimenta en gran medida de lo que se publica en redes sociales. “Si la IA acude a lo que se está publicado en redes y el entorno digital, pero ese entorno no es garante de información confiable, es probable que la IA, sin quererlo, acabe divulgando noticias falsas”, explica el periodista.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube