Álvaro López-Peña, Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA)
Las renovables ya no son caras, y no solo mejoran el medio ambiente, también la economía
- Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
- Fecha de publicación: viernes 27 mayo de 2016

Doblar la producción de renovables en 2030 lograría aumentar el PIB mundial y ahorrar trillones de dólares equivalentes de impactos de la contaminación, según unos informes recientes de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA). Uno de sus autores, Álvaro López-Peña, subraya que la idea de que las renovables son caras ya no es cierta, gracias al descenso de los costes, y sobre todo si las otras energías asumieran su impacto en la contaminación o el cambio climático. López-Peña, analista de Políticas y Mercados de Energías Renovables en IRENA desde 2013, aboga en España por una política de Estado que posibilite la transición energética con un marco regulatorio estable, permita a los ciudadanos el autoconsumo o suba los impuestos ambientales en línea con otros países europeos.
¿Qué destacaría de los informes en los que usted ha formado parte?
Cada vez hay más evidencias de que las energías renovables son baratas, y no solo buenas para el medio ambiente, sino también para la economía. El estudio señala que si en 2030 duplicamos la producción de renovables, el PIB mejorará. En España, donde tenemos sol y viento, nos ahorramos dinero de importar energías de otros países y producimos riqueza en nuestro país.
¿Por qué no se potencian más si son tan económicas?
¿Qué datos subrayaría sobre la situación actual de las energías renovables en el mundo?
Lo más destacado es que están bajando de coste y ya son totalmente competitivas en muchas circunstancias. La gente tiene la noción de que son caras, y ya no es cierto. Está pasando como con los ordenadores: un descenso brutal de los precios. El coste de la solar fotovoltaica se ha reducido en cinco años más de un 80%. Las renovables han entrado en un círculo virtuoso: bajan los precios, de manera que más ciudadanos quieren instalarlas, lo que hace que bajen aún más. Este efecto se refuerza y lleva al crecimiento exponencial que estamos viendo en el mundo. Otro dato llamativo es que llevamos tres años a nivel mundial en los que se han instalado más megavatios renovables que de otro tipo de energías (gas, carbón o nuclear).
¿Cuáles son los países que sobresalen como los mayores mercados de renovables?
El número uno es China, sin duda, pero también porque es un país enorme. Está liderando el sector de las renovables desde hace varios años. También India, donde tienen ambiciones grandes para la fotovoltaica, y en Latinoamérica, Brasil, Chile o Uruguay. Otro mercado con gran potencial en los próximos años es EE.UU., donde las renovables ya han despegado.
¿Y los que menos?
En Europa la situación está regular, un pelín de capa caída, por decisiones de política energética. Hace falta más ambición y seguir a la cabeza, como siempre hemos estado.
¿Qué frena el avance de las energías renovables?
¿Qué opina de la situación actual de España, un país que llegó a ser líder mundial en renovables?
Fuimos pioneros, y eso nos hizo aprender, pero también llevarnos los golpes; aprendimos por las malas. Algunas cosas no se han hecho bien, pero también ha permitido que otros países aprendan, para bien y para mal. Y seguimos teniendo empresas punteras.
¿Cómo podría recuperar España ese liderazgo?
Los políticos se lo deberían tomar en serio. Debería hacerse una política de Estado de energía que posibilite la transición energética y la mejora de la eficiencia. Habría que desatascar el autoconsumo fotovoltaico y permitir a la gente de forma legal que pueda producir su propia energía, cosa que hoy no ocurre por el famoso impuesto al sol. Eso sí, no es tan sencillo, no se podría hacer de un momento a otro. El sector eléctrico es muy complejo. Hace falta cubrir los costes de las redes eléctricas y diseñar tarifas adecuadas. Pero hay gente muy preparada en este país para conseguirlo.
Entonces, ¿es viable producir nuestra propia energía en casa sin depender de las compañías eléctricas?
En España, y en otros países, han surgido empresas que venden energía 100% renovable a los consumidores. ¿Pueden competir con las compañías convencionales?
No digo que en España sea el caso porque depende de muchos factores, como el mix de generación eléctrica en cada momento, las tarifas eléctricas, etc., pero, por decir una respuesta general, sí. Las renovables son muy competitivas ya en muchos casos en comparación con las otras tecnologías, e incluso en algunos casos más baratas que las fósiles.
¿Sería posible cubrir todas las necesidades energéticas de la humanidad con renovables, o hacen falta otro tipo de fuentes para garantizar el suministro?
Si no el 100%, sí un porcentaje muy alto, y dentro de varias décadas seguro.
Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
“La bicicleta es un modo de movilidad activa que genera salud física y emocional a la persona que la utiliza”
-
Inma Estévez, experta en bienestar animal del Instituto Público de Investigación y desarrollo tecnológico NEIKER-Tecnalia
-
José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio
-
Alejandro Cearreta, miembro del grupo científico internacional sobre Antropoceno