Áreas Marinas Protegidas: Pocas y descuidadas
El compromiso de España de proteger para 2012 el 10% de las zonas marinas sensibles está muy lejos de cumplirse con las actuales medidas
- Autor: Por Alex Fernández Muerza
- Fecha de publicación: domingo 20 enero de 2008

A pesar de su enorme riqueza biológica y económica, sólo el 0,5% de la superficie total marina cuenta con alguna figura de protección. España, como miembro de Naciones Unidas y la Unión Europea, se ha comprometido para antes de 2012 a ampliar en un 10% las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de sus costas. Sin embargo, los asistentes a la reciente Conferencia del Convenio de Barcelona, que vela por la protección del Mediterráneo, han vuelto a evidenciar los escasos avances en este sentido, por lo que han apelado a un mayor compromiso de los responsables institucionales.
Áreas Marinas Protegidas en España
La localidad de Roquetas del Mar (Almería) ha acogido recientemente la XV Conferencia de las Partes del Convenio de Barcelona, que reúne desde 1976 a expertos y representantes institucionales para la Protección del Medio Marino y la región Costera del Mar Mediterráneo.
Los conferenciantes han solicitado la colaboración entre los distintos Ministerios para poder alcanzar el compromiso del 10% de AMP para 2012, establecida por el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. Asimismo, han reclamado que los responsables gubernamentales asuman la Declaración de Port-Cros, cuyo objetivo es la creación de una red bien gestionada de AMP en el Mediterráneo.
En la actualidad, según las estimaciones de WWF/Adena – no hay cifras oficiales – apenas se ha protegido el 3% de las aguas españolas. Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana, es consciente de que con las actuales condiciones no se conseguirá dicho objetivo, si bien insiste en que puede resultar un buen incentivo para que se invierta más en investigación, se mejore la legislación y se agilice al máximo los trámites para ampliar las AMP.
La mayor parte de estas zonas protegidas marítimo-terrestres dependen del Ministerio de Agricultura y Pesca (MAPA), al contar con recursos pesqueros, y se encuentran principalmente en el Mediterráneo, como la isla de Tabarca, la isla de Alborán o las islas Columbretes, recuerda el director de Oceana. Por otra parte, añade, estarían los Parques Nacionales – competencia del Ministerio de Medio Ambiente- con alguna parte marítima, como el de Cabrera. Asimismo, en Canarias hay una serie de Reservas Marinas, como la de La Restinga o isla Graciosa.
En cuanto al Atlántico gallego y el Mar Cantábrico, hay muy pocas AMP, como el citado Parque Nacional de las Islas Atlánticas o el biotopo protegido de San Juan de Gaztelugatxe en Bizkaia. Según Aguilar, este hecho se explica por el menor conocimiento de estas zonas (es más duro investigar aquí), lo que conlleva menos propuestas para crear AMP. No obstante, el responsable de Oceana apunta que en breve se podría crear la primera AMP estrictamente marina en Asturias, El Cachucho.