Cambio climático: así afecta a nuestra salud mental

Las altas temperaturas, la sequía y la mala calidad del aire pueden elevar el riesgo de padecer ansiedad, depresión, trastorno bipolar, deterioro cognitivo y agresividad
Por Sonia Recio 22 de mayo de 2024
ansiedad por el cambio climático
Imagen: garten-gg
Las alteraciones medioambientales no solo afectan a la salud del planeta, también a la de sus habitantes. De acuerdo con un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cambio climático pone en peligro nuestro bienestar psicológico y aumenta la probabilidad de padecer trastornos como ansiedad, depresión e incluso provocar pensamientos suicidas. Recientemente, la Asociación Americana de Psicología (APA) ha respaldado esta teoría en un artículo donde repasa los efectos del cambio climático en la salud mental en la población más joven, como veremos a continuación. Y es que los niños y jóvenes son más susceptibles al sufrimiento causado por la degradación ambiental y los desastres naturales, más conocido como solastalgia, ecoansiedad o ansiedad climática. Según un informe de UNICEF, los sentimientos relacionados con el cambio climático están afectando negativamente la vida cotidiana y el bienestar de casi la mitad de todos ellos; tanto, que 75 % de los encuestados expresó sentir que su futuro era “aterrador”.

Impacto del cambio climático en la salud mental

La influencia del cambio climático en la salud se hace cada vez más evidente, reflejándose en problemas respiratorios, alergias, seguridad alimentaria, complicaciones en el desarrollo fetal e infantil y enfermedades crónicas como el cáncer. Pero sus repercusiones no se limitan a lo físico: según la Asociación Americana de Psicología, el cambio climático también desempeña un papel significativo en la salud mental.

El Observatorio Europeo del Clima y la Salud agrupa los efectos principales en la salud mental causados por el cambio climático de la siguiente manera:

  • Los desastres naturales extremos, como inundaciones y huracanes, pueden desencadenar trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión y sentimientos de pérdida y duelo.
  • Las altas temperaturas pueden provocar trastornos de conducta, ansiedad, comportamientos agresivos, aumentar el riesgo de suicidio y la mortalidad en pacientes con enfermedades mentales previas.
  • A largo plazo, el cambio climático puede desencadenar solastalgia (angustia por el deterioro ambiental), ecoansiedad o ansiedad climática y necesidad de asistencia psicológica.
  • Los cambios en los estilos de vida, la disminución de los recursos y la interrupción de las infraestructuras pueden aumentar el riesgo de suicidio, violencia y crimen, provocar aislamiento social y dificultar el acceso a la atención de la salud mental.
cambio climático preocupación por el futuro
Imagen: debowscyfoto

Una amenaza para el futuro de las nuevas generaciones

Los niños y adolescentes son los grupos más vulnerables a los efectos del cambio climático, tanto a corto como a largo plazo. Según un informe de la Asociación Americana de Psicología, las perturbaciones ambientales tienen un impacto significativo en su desarrollo físico, mental y emocional, con consecuencias que pueden perdurar a lo largo de toda su vida.

🔸 Durante el embarazo

La exposición a condiciones climáticas extremas, como olas de calor o inundaciones, puede alterar el desarrollo fetal, lo que puede aumentar el riesgo de sufrir problemas neurológicos, trastornos del aprendizaje, dificultades de atención, problemas de comportamiento e, incluso, enfermedades mentales, en especial ansiedad o depresión. Estos riesgos se ven agravados por factores socioeconómicos como la pobreza, la discriminación o la falta de acceso a servicios básicos.

🔸 En la infancia

Los efectos del cambio climático se traducen en un mayor riesgo de sufrir dificultades de aprendizaje, trastornos del desarrollo cognitivo y depresión de niños y niñas.

🔸 Los adolescentes y jóvenes

Las personas en la adolescencia y la juventud, al estar en etapa crucial de desarrollo cerebral y psicológico, son especialmente vulnerables. Los eventos climáticos extremos pueden generar estrés familiar y financiero, desplazamientos, inseguridad alimentaria y una sensación de incertidumbre sobre su futuro. Estas situaciones pueden desencadenar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, falta de motivación e incluso ideas suicidas.

Cómo afecta el cambio climático a las comunidades

El cambio climático no solo afecta la salud física y mental de las personas individualmente, también tiene graves consecuencias para las comunidades en su conjunto.

cambio climático impacto en la comunidad
Imagen: Hermann Traub

El Observatorio Europeo del Clima y la Salud informa que estos impactos se manifiestan a través de diversos mecanismos:

  • Las comunidades ubicadas en áreas con mayor probabilidad de sufrir condiciones climáticas extremas, como las altas temperaturas, pueden registrar un aumento de violencia. Hay estudios que han relacionado el aumento de la temperatura con un incremento en delitos de violencia de género, por ejemplo.
  • Vulnerabilidad de la comunidad. Mujeres, ancianos, niños, personas con enfermedades mentales preexistentes, con peores redes de apoyo social o con bajos ingresos, así como comunidades indígenas y nativas, tienen un mayor riesgo de sufrir psicopatologías debido a los efectos del cambio climático.
  • A nivel comunitario, el cambio climático también puede generar escasez de recursos, lo que a su vez puede provocar desplazamientos, violencia y delincuencia. Este fenómeno se observa con mayor intensidad en comunidades indígenas y tradicionales, así como en regiones donde los cambios ambientales se están produciendo de manera acelerada, como el Ártico o la cuenca mediterránea.

Cómo mitigar las consecuencias del cambio climático en la salud mental

A pesar de la importancia de abordar la salud mental, existe una notable carencia de políticas específicas centradas en los impactos del cambio climático. El Marco Europeo de Acción sobre Salud Mental 2021-2025 de la Oficina Regional para Europa de la OMS reconoce la relevancia de la salud mental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); sin embargo, el cambio climático no se aborda explícitamente en estas estrategias.

Según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), la mayoría de las estrategias nacionales de salud mental no abordan los impactos del cambio climático y carecen de medidas específicas para contrarrestar estos efectos.

En respuesta, la nueva iniciativa de la Comisión Europea sobre enfermedades no transmisibles «más saludables» (2022-2027) tiene como objetivo ayudar a los Estados miembros a reducir la carga de estas enfermedades, con la salud mental como una de las cinco áreas prioritarias de trabajo.

Así, entre las recomendaciones para los responsables políticos para mitigar los impactos del cambio climático en la salud mental los expertos mencionan las siguientes:

  • Priorizar políticas de adaptación climática con beneficios adicionales para la salud mental.
  • Reducir las desigualdades sociales mediante un acceso amplio y mejorado a entornos naturales.
  • Promover intervenciones dirigidas a comunidades vulnerables.
  • Asignar fondos para la investigación.
  • Mejorar la comunicación sobre el cambio climático.
Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube