Envases de madera (e inteligentes) para productos cárnicos

El proyecto europeo Redysign impulsa una nueva generación de envases biobasados, reciclables e inteligentes para carne fresca. El objetivo es sustituir el plástico y reducir el impacto ambiental
Por Sonia Recio 23 de octubre de 2025
envases sostenibles e inteligentes hechos a partir de madera
Los plásticos de origen fósil son muy utilizados en el sector alimentario por su bajo coste y eficacia para conservar alimentos. Sin embargo, su reciclaje resulta complejo y su impacto ambiental, elevado. Por eso, es fundamental avanzar hacia envases más sostenibles, que se integren en los principios de la economía circular. Esta es la línea de trabajo del proyecto europeo Redysign. Su objetivo consiste en sustituir los envases plásticos utilizados para la carne fresca por materiales derivados de la madera, más respetuosos con el medio ambiente. Y en su primer año ya se han logrado avances significativos en el procesamiento de fibras de madera, la formulación de adhesivos biobasados para mejorar la unión entre film y bandeja y en el desarrollo de sistemas de trazabilidad para los envases.

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos!

Los envases plásticos de un solo uso, muy comunes en la industria alimentaria y especialmente en la venta de productos cárnicos, suponen un problema ambiental importante. Aunque son económicos y efectivos para conservar los alimentos, generan grandes cantidades de residuos difíciles de reciclar. Se estima que más del 40 % del plástico producido a nivel mundial se destina a este fin.

Una alternativa sostenible al plástico en la industria alimentaria

Para hacer frente a esta problemática, el proyecto europeo Redysign propone una solución innovadora: crear envases inteligentes, reciclables y de base biológica, fabricados a partir de materiales derivados de la madera. La iniciativa, liderada por Tecnalia Research & Innovation, cuenta con la colaboración de 13 entidades de siete países europeos y se desarrolla desde 2023 hasta 2027.

Redysign aspira a lograr un triple impacto:

  • Ambiental, para contribuir a los objetivos europeos de neutralidad climática para 2050.
  • Económico, al generar nuevas oportunidades de mercado para envases sostenibles en el sector cárnico.
  • Social, impulsando la creación de empleo en la cadena valor forestal y las bioindustrias y promoviendo el uso de materiales lignocelulósicos en el mercado de envases.

Envases sostenibles a partir de la madera

Redysign trabaja en una alternativa ecológica a los envases plásticos de un solo uso con la que demuestra que es posible fabricar envases sostenibles a partir de la madera sin comprometer la calidad de los alimentos y reduciendo el impacto ambiental. Su objetivo es crear envases para carne fresca compuestos en más del 98 % por materiales de origen vegetal derivados de la madera. Esto incluye todos los componentes: bandeja, recubrimiento protector, almohadilla absorbente y film transparente.

El reto principal consiste en obtener estos materiales de forma respetuosa con el medio ambiente. Normalmente, extraer fibras, lignina y azúcares de la madera requiere mucha energía y productos químicos contaminantes.

Por eso se investigan procesos más limpios y eficientes, como el uso de enzimas naturales para reducir el consumo energético en la producción de pulpa termomecánica. Además, el proyecto explora técnicas innovadoras que permiten aprovechar mejor la biomasa y convertirla en materiales biodegradables y reciclables. También prueba métodos que reducen el uso de agua, como el termoformado en seco y la modificación de fibras sin necesidad de grandes volúmenes de líquido.

envases alimentarios hechos a partir de madera
Imagen: Public Domain Pictures

Cuatro componentes clave del nuevo envase

Los envases desarrollados por Redysign se componen de cuatro elementos principales, diseñados para minimizar el impacto ambiental y mantener la calidad de los alimentos:

  • Bandejas moldeadas: totalmente libres de plásticos, se fabrican mediante procesos que reducen hasta un 70 % el consumo de agua y un 80 % el de energía.
  • Recubrimientos barrera: formulaciones biobasadas que protegen los alimentos sin comprometer la reciclabilidad.
  • Almohadillas absorbentes: gracias a tecnologías como el “airlaid” sin adhesivos y el “ice-templating”, se obtienen estructuras porosas 100 % de celulosa, completamente reciclables.
  • Film flexible inteligente: elaborado con micro y nanofibras lignocelulósicas, ofrece protección frente al oxígeno, las grasas y el vapor de agua. 

Envases inteligentes para mejorar la trazabilidad

Los envases alimentarios suelen llegar al final de su vida útil con restos orgánicos que dificultan su reciclaje, especialmente en el caso de los fabricados con fibras.

Para superar este desafío, el proyecto Redysign trabaja en el desarrollo de marcadores de identificación integrados en los envases y en nuevos tratamientos oxidativos y enzimáticos que permiten ajustar las propiedades de los materiales reciclados a las exigencias del envasado alimentario.

Además, el proyecto incorpora sensores y sistemas avanzados de control que facilitan la trazabilidad y la gestión eficiente de los residuos:

  • Sensores de descomposición integrados en el envase para facilitar su identificación y clasificación.
  • Sistema multiespectral para la evaluación automatizada y en tiempo real de los residuos de envases de fibra.
  • Modelos de inteligencia artificial que analizan grandes volúmenes de datos para mejorar la calidad del reciclaje y la trazabilidad.
envases sostenibles a partir de madera
Imagen: AlexandrBognat / iStock

Primeros avances de estos envases biológicos

En su primer año de ejecución, este proyecto europeo ha logrado avances relevantes en el desarrollo de un nuevo envase biobasado, reciclable e inteligente para productos cárnicos. Entre los hitos alcanzados destaca el progreso en el procesamiento de fibras lignocelulósicas, mejorando la eficiencia energética y reduciendo el consumo de agua mediante la funcionalización de fibras de alta consistencia. También se han obtenido los primeros resultados en la formulación de adhesivos biobasados para unir el film a la bandeja, un paso clave para garantizar la integridad del envase.

En cuanto a la trazabilidad, Redysign ha progresado en varias tareas importantes: se han realizado pruebas con materiales y sustratos para sensores capaces de detectar la degradación del alimento; se han optimizado los marcadores de trazabilidad y contaminantes; y se han identificado los marcadores necesarios para permitir una clasificación adecuada de los envases.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube