Envases sostenibles con residuos de fresas

El CSIC participa en un proyecto europeo que desarrollará envases biodegradables a partir de residuos de la industria de la fresa. Además, explorará formas de reciclarlos y aprovecharlos tras su uso
Por Sonia Recio 15 de agosto de 2025
bioenvases con fresas
Imagen: matthiasboeckel
La preocupación por la acumulación de residuos plásticos ha acelerado la búsqueda de soluciones más sostenibles y respetuosas con el planeta. Entre ellas, los bioenvases se consolidan como una alternativa para disminuir el impacto ambiental del uso masivo de plásticos. Fabricados con materiales de origen biológico —como almidón de maíz, celulosa, caña de azúcar o residuos vegetales—, ya están presentes en el mercado en forma de films biodegradables, bandejas y recipientes elaborados a partir de subproductos agrícolas como frutas, cereales o paja. Ahora, como explicamos a continuación, las fresas se suman a la lista, gracias al proyecto europeo Ecosystem, liderado por la fundación española Funditec y participado por el Consejo Español de Investigaciones Científicas (CSIC).

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos!

¿Qué es un bioenvase y por qué es importante?

Un bioenvase es un tipo de envase fabricado a partir de materiales de origen natural y renovable, como almidón de maíz, celulosa, residuos vegetales, fécula de patata o biopolímeros como el PLA (ácido poliláctico) y el PHA (polihidroxialcanoatos). Su principal ventaja reside en que puede biodegradarse o compostarse, lo que significa que se descompone de forma natural —o bajo condiciones controladas— sin generar residuos tóxicos ni microplásticos.

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), estos envases son una herramienta muy eficaz para reducir los residuos plásticos y proteger los ecosistemas acuáticos, altamente contaminados por estos materiales. Además, son fundamentales para consolidar un modelo de consumo responsable y sostenible, en el que los productos se diseñan considerando su impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida.

conservar fresas
Imagen: ionasnicolae

Envases sostenibles a partir de residuos de fresas

Las fresas son una de las frutas más valoradas por su sabor. También tienen una vida útil muy corta, por lo que generan una gran cantidad de residuos orgánicos a lo largo de la cadena de producción y distribución.

Ecosystem surge para convertir este problema en una oportunidad. Su propuesta es transformar estos residuos en envases biodegradables para alimentos. Además, promoverá su reciclaje y reutilización para avanzar hacia una economía circular y menos dependiente del plástico.

Este proyecto está financiado con 4 millones de euros por el programa EIC Pathfinder Challenges, de la Comisión Europea. Liderado por la fundación española Funditec, Ecosystem reúne un consorcio internacional con participación de entidades de España (el CSIC, a través del Instituto de Ciencia de Materiales y el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, el Instituto Tecnológico del Plástico y la empresa Kneia), Italia (Università degli Studi di Ferrara y Agricola2000), Suiza (TEMAS Solutions), Dinamarca (Danish Technological Institute) y Grecia (Mountain Berries).

Ecosystem se apoya en tres tecnologías innovadoras:

  • Biorrefinería. Se procesan los residuos orgánicos para extraer compuestos valiosos como la celulosa y la lignina (componentes de la pared celular de las plantas), así como furfural, un aldehído industrial que se obtiene de subproductos agrícolas como el maíz, avena o trigo.
  • Mecanoquímica. Esta técnica no requiere calor ni disolventes. Permite crear nuevas moléculas base con bajo consumo energético, que sirven como base para la fabricación de bioplásticos.
  • Biotecnología blanca. Asegura que los materiales obtenidos sean biodegradables y aptos para distintos usos, desde envases alimentarios hasta plásticos para uso agrícola o farmacéutico.

🍓 Retrasar la maduración y dar una segunda vida a los envases

Una de las innovaciones más destacadas del proyecto Ecosystem es el desarrollo de una almohadilla inteligente para las bandejas de fresas. A diferencia de las actuales, que solo absorben humedad, esta nueva versión incorporará propiedades antioxidantes, antibacterianas y la capacidad de reducir la producción de etileno, el gas que acelera la maduración de las frutas.

Los envases desarrollados en el proyecto serán, además, biodegradables. El equipo investigador también estudia distintas formas de darles una segunda vida útil. “Planeamos transformar los restos de los envases previamente creados para convertirlos en catalizadores, es decir, en sustancias que son capaces de transformar algo en otro algo”, explica Eva Maya, investigadora en el ICMM-CSIC y coordinadora del proyecto en el CSIC. “Dependiendo de la naturaleza del catalizador, veremos para qué reacciones lo usaremos”, añade.

investigación
Imagen: fernandozhiminaicela

👩🏼‍🔬 Otros proyectos innovadores de bioenvases

El proyecto Ecosystem es una de las muchas iniciativas que, tanto en España como en el resto de Europa, están transformando el sector del envasado con propuestas innovadoras. Todas ellas comparten un objetivo común: reducir el impacto ambiental, prolongar la vida útil de los alimentos y acelerar la transición hacia una industria más circular y responsable.   

Estos son algunos ejemplos destacados:

🔬 Greco 

Este proyecto europeo, coordinado por la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia), desarrolla envases biobasados (fabricados total o parcialmente con materias primas renovables de origen vegetal), biodegradables y reciclables a partir de nuevos copolímeros de PLA y recubrimientos funcionales.

Los envases se están probando con alimentos como queso, carne y frutos rojos, y se evalúa su compostabilidad y reciclabilidad en condiciones reales. En la iniciativa participan el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) y otros 22 socios europeos.

🔬 Res4pack 

Impulsado por la Universitat Politècnica de València (UPV), este proyecto transforma residuos agroalimentarios de la vid y la almendra en envases biodegradables activos. Estos envases incorporan compuestos antioxidantes y fibras de celulosa obtenidos de los propios residuos, lo que permite conservar alimentos como carne, queso y aceites insaturados, a la vez que se aprovechan subproductos agrícolas de forma eficiente.

🔬 Fastbiopack 

Liderado por AIMPLAS, este proyecto se centra en reutilizar residuos alimentarios para fabricar nuevos envases biodegradables de alta barrera, como cápsulas de café sostenibles. Utiliza polímeros naturales y recubrimientos ecológicos, y trabaja en acelerar los procesos de biodegradación, validándolos en entornos industriales reales.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube