
La Federación Española de Empresas con Productos Ecológicos (FEPECO) se constituía en abril del pasado año, compuesta en un primer momento por asociaciones del sector de Andalucía, Cataluña, La Rioja y Navarra como socios fundadores, con el objetivo de impulsar el sector de los productos ecológicos en España. Según el presidente de FEPECO, Francisco Robles, responsable de la firma Bodegas Robles, se trata de un mercado que ofrece grandes posibilidades de crecimiento. No obstante, asegura que “todavía queda mucho por recorrer, principalmente en el terreno de una información correcta a los consumidores sobre este tipo de productos”.
El gran desarrollo del sector Ecológico en España se produce a finales de los noventa y los primeros años de 2000. En 2001 se constituye la primera Asociación, estrictamente empresarial, en Andalucía, EPEA, integrando a elaboradores y transformadores de alimentos ecológicos. En sucesivos años, se han constituido diferentes asociaciones autonómicas, como la Asociación de Productos Ecológicos de Navarra (AEN), la Asociación de Productores, Elaboradores y Comercializadores de Productos Agroalimentarios Ecológicos (APECPAE) o la Asociación Riojana Profesional de Agricultura Ecológica (ARPAECO). En la actualidad hay asociaciones en cada comunidad autónoma, o están en trámites de constitución. Ahora es el momento de estudiar vías de colaboración y esto ha sido el comienzo de nuestra Federación.
Existe una demanda nacional poco desarrollada de alimentos ecológicos certificados, provocada en gran medida por el gran desconocimiento de estos alimentos por parte de los consumidores y de sus ventajas para la salud y el medio ambiente, y por un mal uso del termino ‘Bio’ en España, que ha creado una gran confusión y desinformación entre los consumidores. La Administración empieza a tomárselo en serio y en los últimos años se han diseñado planes de fomento regionales, nacionales o supranacionales para dar una respuesta integral a los retos del sector ecológico. En mayo de 2005, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) organizó las Jornadas de Reflexión y Debate sobre la Agricultura Ecológica en España, expresando su compromiso con una agricultura de calidad y respetuosa con el medio ambiente, y de las que confiamos se deriven las líneas de actuación para potenciar el desarrollo de la agricultura ecológica. Por su parte, el sector de la distribución alimenticia se encuentra cada vez más interesado en estos alimentos, y ya es habitual encontrarlos en nuestros puntos habituales de compra. Nuestro próximo gran reto es el asalto al sector “HORECA” (Hoteles, Restaurantes, Catering), aunque podemos comprobar que cada vez existen más iniciativas.
Podemos estar orgullosos del nivel de profesionalización y del compromiso medioambiental de las empresas de este sector, y por supuesto de los avances tecnológicos y de los proyectos de investigación de la mayoría de ellas. Las empresas españolas que producen alimentos ecológicos certificados ofrecen al consumidor alimentos de la máxima calidad en términos de salud, frescura, apariencia, sabor y seguridad alimenticia. Además, actuamos con sistemas de producción y elaboración respetuosos con el medio ambiente,
Actuamos con sistemas de producción y elaboración respetuosos con el medio ambientesiendo éste un activo diferenciador muy importante respecto a otras industrias agroalimentarias. Este reconocimiento a la calidad española es tradicional en los mercados más exigentes, como Estados Unidos, Francia, Alemania y el Reino Unido. Nuestro reto es, precisamente, el consumidor español que aún no dispone de una información rigurosa y suficiente.
Una de las principales deficiencias del sector es la falta de información estadística en términos de mercado y es uno de los retos más urgentes de FEPECO. Según las últimas estadísticas del MAPA, de 2004, en España existen 1.635 elaboradores y 16.013 productores, con un total de superficie inscrita de 733.182 hectáreas. Estas empresas producen toda la gama de alimentos que componen la cesta de la compra del consumidor español, existiendo un especial desarrollo en el aceite de oliva extra virgen, frutas, verduras y vino. En cuanto a facturación, en el año 2003 se alcanzaron 235,65 millones de euros.
Los alimentos ecológicos certificados van destinados a aquellos consumidores que desean un producto de calidad, sabroso, sano y respetuoso con el medio ambiente. Sinceramente, no creo que ese sea precisamente un perfil de consumidor minoritario o elitista, sino el sentir mayoritario de la población española.
El impulso a la agricultura ecológica vendrá del desarrollo del mercado interno,
El impulso a la agricultura ecológica vendrá del desarrollo del mercado internocon los esfuerzos de Administración, empresas e instituciones. España se encuentra entre los países de la Unión Europea con un mercado emergente de los alimentos ecológicos, y por tanto, con mayores potencialidades de desarrollo. Ahora es el momento para posicionarse en un mercado con enormes oportunidades y para ello será necesario, en primer lugar, la prohibición de la utilización del término ‘Bio’ para aquellos alimentos que no lo son y una estrategia que permita el fomento del consumo de estos alimentos.
Según el barómetro de Consumo 2004 de la Fundación Eroski
, observamos que el consumidor español demanda crecientes garantías e información en sus productos, tiene mayor sensibilidad hacia la dieta, la salud y el cuidado personal y tiene una preocupación creciente por asuntos medioambientales. Lo que el consumidor español quizás todavía no sabe, y nuestra obligación es comunicárselo, es que esas preocupaciones tienen una respuesta integral: la agricultura ecológica certificada. En España existe un mercado ecológico emergente, junto con Bélgica, República Checa, Grecia o Irlanda. Países con un mercado en crecimiento son Finlandia, Italia, Holanda, Noruega, Suecia, mientras que en Dinamarca, Francia, Alemania, Suiza y Reino Unido se encuentran los mercados maduros.
En general, los consumidores tienden a iniciarse con productos de consumo diario (huevos, aceite de oliva, frutas, verduras, carnes…etc.) y conforme van conociendo los beneficios de estos alimentos, completan su cesta de la compra con otros alimentos ecológicos más elaborados. Además, el consumidor dispone de una oferta lo suficientemente amplia y variada como para hacer la compra diaria con alimentos ecológicos.