Medio Ambiente invertirá un millón de euros para repoblar de osos pardos los Pirineos
Ganaderos y pastores serán indemnizados en caso de perder alguna cabeza de ganado por el ataque de estos animales
- Autor: Por mediatrader
- Fecha de publicación: jueves 27 abril de 2006
El Ministerio de Medio Ambiente invertirá un millón de euros a lo largo de este año para desarrollar el plan de repoblación del oso pardo en los Pirineos, una especie en peligro de extinción que ahora España quiere recuperar con la colaboración de Francia y Andorra. La mayor parte de los fondos servirán para hacer frente a los gastos que la presencia de los nuevos plantígrados pueda acarrear en las comunidades fronterizas con el país vecino. De esta forma, ganaderos y pastores serán indemnizados en caso de perder alguna cabeza de ganado por el ataque de los osos.La suelta de nuevos ejemplares correrá a cargo de las autoridades francesas, con quienes el Ministerio mantiene reuniones periódicas para coordinar el plan. Así, el país galo soltó el martes por la noche una hembra cazada en Eslovenia, donde se encuentra una de las mayores colonias de osos pardos. En las próximas semanas se liberarán otros cuatro ejemplares, que bien podrían cruzar la frontera e instalarse en España, como ya ha ocurrido otras veces.
Promoción turística
Además de la repoblación, el plan de Medio Ambiente busca promocionar los pueblos pirenaicos. Se trataría de aprovechar el atractivo turístico y el valor natural de la presencia del oso pardo para "incentivar un desarrollo sostenible de toda la región", afirman desde el departamento que dirige Cristina Narbona.El documento, cuya elaboración se encuentra en una fase "muy avanzada", tratará de imitar el plan ya desarrollado en Cantabria, que cuenta con una estrategia nacional para preservar los osos pardos en la zona. También se inspirará en el proyecto francés, que se extenderá hasta 2009.En la actualidad, la población de osos del Pirineo está compuesta por unos 18 ejemplares repartidos entre la vertiente francesa de la cordillera y la española. En Navarra, Aragón y Cataluña viven unos pocos de estos plantígrados, muchos fruto de repoblaciones procedentes de Eslovenia.El Ministerio quiere aprovechar el atractivo turístico y el valor natural de la presencia del oso para "incentivar un desarrollo sostenible de toda la región"