Ramón Larramendi, explorador polar e impulsor del Trineo de Viento
Proteger el Ártico es protegernos a nosotros mismos
- Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
- Fecha de publicación: viernes 6 enero de 2017

El Trineo de Viento es el primer vehículo del mundo capaz de moverse con energías renovables por el interior de Groenlandia y la Antártida, aumentando así la capacidad de investigación científica y disminuyendo el impacto de estas expediciones. Su impulsor, el explorador español Ramón Larramendi, director de la agencia de viajes de aventura Tierras Polares, cuenta en esta entrevista los descubrimientos que se han logrado gracias a este proyecto y subraya la importancia de proteger el Ártico para hacer frente al cambio climático.
¿Qué principales descubrimientos ha conseguido en sus expediciones con el Trineo de Viento?
La idea del Trineo de Viento es que pueda utilizarse para la investigación científica en los polos. Por ejemplo, gracias a la primera toma de datos sistemática que hicimos, en 2011, hemos demostrado la presencia de pesticidas en una zona remota del continente antártico.
¿En qué se diferencia este trineo de los demás sistemas de otras expediciones?
¿Cuál es su principal limitación?
Su capacidad máxima de carga oscila entre los 300 y 400 kilos, aunque para una expedición científica da mucho de sí.
¿Ha notado los impactos sobre el Ártico que apuntan diferentes estudios científicos?
Sí, de varias formas:
- Desaparición de grandes zonas de la banquisa, la superficie del hielo marino: donde antes había este hielo ahora ya no se forma. Por ejemplo, la expedición que hice hace unos años esquiando desde Siberia hasta el Polo Norte geográfico ahora sería imposible.
- El permafrost, el suelo congelado sobre el que están edificadas todas las infraestructuras del Ártico, se está moviendo, y las casas, puentes, aeropuertos, etc. se desestabilizan.
- El deshielo de los glaciares, un fenómeno que había empezado hace más de cien años, continúa.
- El cambio de las corrientes marinas: afecta de manera enorme a la meteorología, sobre todo en Groenlandia, zona que conozco bien, y a los animales, porque estas corrientes mueven la comida y están desapareciendo animales donde antes había.
- La temperatura está subiendo más rápido que en otras áreas del planeta: mientras en las zonas templadas está subiendo 0,5º, en el Ártico sube unos 2º.
¿Por qué es importante proteger el Ártico, si nos encontramos tan lejos?
¿Se está haciendo lo suficiente para proteger el Ártico?
Ahora hay una campaña para hacer un santuario como en el Antártico, para que no se exploten todos sus recursos. A pesar de ello, creo que será difícil y se acabará explotando, aunque no será a corto plazo. Lo que le está salvando hoy día es que su explotación es muy compleja y costosa y no compensa económicamente.
¿Cómo convencería a alguien que no crea de que hay que hacer más esfuerzos por luchar contra el cambio climático?
¿Cuáles son las medidas que deberían tomarse?
Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, que está en marcha pero de forma tímida.
¿Qué podemos hacer los ciudadanos?
Un primer gran paso sería tomar conciencia y desterrar lo que sea innecesario. Después, informarse para ver en nuestra vida cotidiana cómo podemos reducir nuestra huella ecológica.
¿Qué planes tiene para 2017?
El Trineo de Viento continuará su andadura. Vamos a seguir con una investigación en Groenlandia con una travesía de unos 2.000 kilómetros y a desarrollar la tecnología del trineo para mejorarlo e intentar que sea adoptado por otros proyectos de investigación en España y en otros países.
Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
“La bicicleta es un modo de movilidad activa que genera salud física y emocional a la persona que la utiliza”
-
Inma Estévez, experta en bienestar animal del Instituto Público de Investigación y desarrollo tecnológico NEIKER-Tecnalia
-
José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio
-
Alejandro Cearreta, miembro del grupo científico internacional sobre Antropoceno