Cáncer de cuello uterino o cérvix: consejos para prevenirlo

Hay dos herramientas clave para prevenir este tipo de cáncer: la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y los programas de cribado
Por Asociación Contra el Cáncer – Sede Bizkaia 10 de abril de 2025
mujer cáncer
Acabamos de conmemorar el pasado 26 de marzo el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino o Cérvix. Según datos del Observatorio del Cáncer, el año pasado en España, 2.074 mujeres fueron diagnosticadas de este tipo de tumor y se estima que 755 fallecieron por su causa. Estamos ante un cáncer propio de mujeres de mediana edad; de hecho, la edad media del diagnóstico es de 48 años. Sin embargo, hay un número significativo de casos que aparecen en edades más tempranas. Pero también es un cáncer que se puede prevenir y detectar precozmente. En la actualidad, contamos con dos herramientas clave para prevenirlo: la vacunación contra el VPH (virus del papiloma humano) y los programas de cribado, los cuales han permitido salvar muchas vidas desde su implantación en España en abril del año 2019.

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos!

¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

El cáncer de cérvix se origina en las células del cuello del útero. Antes de que se instaure, las células pueden sufrir modificaciones y alteraciones que dan lugar a células anormales y lesiones que, si no son diagnosticadas y controladas, pueden convertirse en cancerosas.

Este es uno de los pocos tipos de cáncer en los que es posible hacer detección precoz, ya que la gran mayoría se desarrollan a partir de cambios premalignos en las células de la superficie del cérvix, una de las partes más accesibles del útero.

En la actualidad, no hay duda de la relación existente entre el cáncer de cuello uterino o cérvix y la infección por VPH, la ITS (infección de transmisión sexual) responsable a nivel mundial del 5 % de los cánceres en humanos y el 10 % de los cánceres en la mujer. No obstante, este virus es causa necesaria pero no suficiente para el desarrollo de este cáncer, ya que se tienen que cumplir dos condiciones para que se desencadene: primero, que el virus sea de alto riesgo; y, segundo, que persista en el tiempo, es decir, que sea una infección mantenida. Por lo tanto, que un paciente sea positivo por VPH no significa que obligatoriamente vaya a padecer cáncer de cérvix.

¿Qué es el VPH y cómo se transmite? 

El VPH es un virus que infecta las mucosas y la piel y causa la infección de transmisión sexual más frecuente en hombres y mujeres. Existen más de 150 tipos distintos que se clasifican en «alto riesgo» o «bajo riesgo» según su capacidad para favorecer el desarrollo de cáncer.

A pesar de que en la mayoría de los casos la infección no genera síntomas y desaparece por sí sola, en otras ocasiones puede producir verrugas genitales e, incluso, cáncer de cuello uterino o cérvix, vulva, vagina, pene o ano. Puede llegar a infectar la garganta y provoca cáncer orofaríngeo

El VPH se transmite de una persona a otra durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo oral, y aunque la persona que lo transmite sea asintomática. De hecho, es difícil saber si se ha contraído el virus cuando ha ocurrido la transmisión, ya que en la mayoría de las infecciones no se producen síntomas y estos pueden aparecer meses o, incluso, años después.

Cómo prevenir el VPH

Existen dos formas de reducir la probabilidad de contraer el VPH:

  • 1. Vacunación. Es segura y eficaz, ya que no contiene el virus completo ni material genético del mismo, de forma que no puede desarrollar la enfermedad, y tiene la capacidad de estimular la producción de defensas frente al virus cuando se administra a la edad recomendada, antes de comenzar las relaciones sexuales. 
  • 2. Uso correcto de preservativo de látex en cada relación por parte de las personas sexualmente activas. Su empleo reduce el riesgo, pero no lo elimina, ya que el VPH se puede transmitir a través de zonas del cuerpo que el condón no cubre.

Vacunación, clave en la prevención del cáncer de cérvix

La frecuencia de la infección por VPH en mujeres en España es del 14,3 %, pero se incrementa hasta el 29 % en las mujeres jóvenes de entre 18 y 25 años. Además, se estima que hasta el 50 % de las personas son portadoras del virus en algún momento de su vida.  

Por tanto, el modo más eficaz de prevenir los efectos en la salud que puede causar este virus es la vacunación. Y así, el calendario de vacunación la recomienda:

  • A los 12 años: dos dosis a niños y niñas con una separación de al menos seis meses.
  • Después de los 12 y hasta los 18 años: vacunar solo a las mujeres no vacunadas, o vacunadas parcialmente, con anterioridad. Si se inicia la vacunación a partir de los 15 años, se administran tres dosis con pauta 0, 1-2, 6 meses (según vacuna utilizada). Se completará la pauta en función de la edad de la primera dosis.
  • A las personas con condiciones de riesgo tanto hombres como mujeres: deberán recibir tres dosis. Se consideran situaciones de riesgo frente al VPH:
    • Síndrome WHIM (vacuna que cubra tipos 6 y 11).
    • Infección por VIH (hasta los 26 años).
    • Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (hasta los 26 años).
    • Personas en situación de prostitución (hasta los 26 años).
    • Mujeres que hayan tenido cirugía de cérvix (cualquier edad).
campaña cáncer de cérvix
Imagen: AECC

Programa de cribado en cáncer de cuello uterino o cérvix

El diagnóstico de un cáncer de cuello uterino en sus primeras fases se lleva a cabo mediante programas de cribado, que consisten en la realización de pruebas diagnósticas a personas aparentemente sanas. La edad para hacerlos se comprende entre los 25 y los 65 años, y su finalidad es la detección de lesiones precancerosas o malignas en fases iniciales para, de este modo, poder controlarlas y tratarlas de forma precoz.

El cribado de este tipo de cáncer ha demostrado ser altamente efectivo, facilitando el diagnóstico en etapas tempranas. Por eso es de vital importancia informar sobre qué es el cribado de cáncer de cérvix y cómo se lleva a cabo. Resulta fundamental concienciar a la población femenina sobre la importancia de participar en los programas de cribado y sobre los beneficios de la detección precoz del cáncer de cérvix para, entre todos, lograr el objetivo de la Asociación Contra el Cáncer de superar el 70 % de supervivencia en cáncer en 2030.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube