La salud mental, la gran asignatura pendiente en las aulas

El 90 % de los docentes señala la ansiedad como el principal problema emocional entre profesores y alumnos, cuyo estado anímico califican como “regular”
Por Sonia Recio 17 de noviembre de 2025
salud mental en las aulas
Imagen: fauxels
Un estudio reciente revela que el 90 % de los docentes considera la ansiedad como el principal problema emocional en las aulas de España, tanto en el alumnado como en el profesorado. Más de la mitad califica el estado emocional de sus estudiantes como “regular”, y apuntan a los problemas familiares y a la exposición excesiva a las redes sociales como los factores que más influyen en este malestar. El informe también señala una carencia estructural en el sistema educativo. Y es que, aunque el 94 % del personal docente reclama protocolos claros y más apoyo psicológico en los centros educativos, la falta de recursos y de formación sigue siendo una barrera. Muchos profesores reconocen que no se sienten preparados para detectar ni gestionar estos problemas, lo que acaba repercutiendo también en su propio bienestar. Ahondamos en las conclusiones del informe.

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos!

Alumnado y profesorado bajo presión

La salud mental se ha convertido en uno de los grandes retos del sistema educativo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete adolescentes en el mundo presenta algún trastorno mental diagnosticable. En España, el 40 % de los menores manifiesta malestar psicológico y uno de cada cinco ha tenido ideas suicidas.

Pero el problema no afecta solo al alumnado. Más del 70 % del profesorado en Europa ha sufrido síntomas de estrés o agotamiento profesional en los últimos años, según datos de la UNESCO. Y España está entre los países más afectados. La sobrecarga de trabajo, la falta de formación en salud emocional y la escasez de recursos de apoyo han disparado la sensación de desbordamiento en las aulas.

Salud mental, a examen

La salud emocional se ha convertido en uno de los grandes retos del sistema educativo. El informe El estado de la salud mental en el aula 2025‘, elaborado por Fundación MAPFRE y Siena Educación, ofrece una radiografía precisa de cómo percibe el profesorado español el bienestar emocional del alumnado y las condiciones en las que desarrolla su labor docente.

En las aulas, la ansiedad se ha convertido en el principal problema emocional. Según el informe, nueve de cada diez docentes la sitúan entre los tres trastornos más frecuentes, tanto en ellos mismos como en su alumnado. Además, el profesorado señala que los factores que más afectan al bienestar mental de los estudiantes son externos y relacionales.

problemas en el aula
Imagen: Pixabay

Docentes al límite: estrés, cansancio y falta de motivación

Aunque la mayoría del profesorado valora su salud mental como buena (49,3 %) o muy buena (12,5 %), el estudio refleja un desgaste emocional evidente. Estrés, desmotivación e irritabilidad son los síntomas más comunes de un malestar que no se origina solo en el trato con el alumnado, sino también en las propias condiciones laborales.

La sobrecarga de trabajo, la burocracia y el cansancio físico figuran entre las principales causas del agotamiento docente. Este impacto se traslada al aula: la mitad del profesorado reconoce que su propio malestar reduce su capacidad para detectar problemas de salud mental entre sus estudiantes.

Familias y redes sociales: un cóctel de riesgo

Los conflictos familiares y el uso intensivo de las redes sociales son, según los docentes, los factores que más afectan al bienestar emocional de los estudiantes, incluso por encima de la presión académica. 

En el ámbito familiar, los estilos parentales extremos —excesivamente permisivos o autoritarios—y los procesos de separación o divorcio reciente son señalados como los más perjudiciales. La mayoría de los profesores considera que solo en la mitad de los casos las familias identifican y reaccionan de forma adecuada ante los problemas emocionales de sus hijos.

El panorama se agrava con las redes sociales: el 97,9 % de los docentes cree que estas plataformas dañan el bienestar emocional del alumnado. Los principales efectos negativos son la inseguridad y la baja autoestima (72,5 %), vinculadas a los estándares de belleza irreales (33,2 %) y a la exposición a contenidos violentos o agresivos (27,3 %). Para el 74 % del profesorado, el uso excesivo de redes limita además la capacidad de los jóvenes para gestionar sus emociones.

móviles en el aula
Imagen: Pixabay

¿Qué demandan los profesores?

Los centros educativos, según el estudio, cuentan con recursos limitados para atender el bienestar emocional del alumnado. Dos de cada tres docentes señalan la falta de tiempo y formación como los principales obstáculos, y uno de cada tres admite no sentirse preparado para identificar dificultades psicológicas en su clase.

Entre las principales demandas del profesorado destacan el incremento de la formación y capacitación docente, la incorporación de más psicólogos escolares y profesionales de apoyo, una mayor implicación de las familias y una mejor coordinación con servicios externos.

Prevención, la gran asignatura pendiente

Tal y como se destaca en el informe, el profesorado coincide en la necesidad urgente de actuar. La mayoría respalda la creación de protocolos de salud mental en los centros y tres de cada cuatro apuestan por fomentar un uso más crítico y responsable de las redes sociales.

El estudio también subraya el papel del deporte como herramienta preventiva: un 63,3 % de los docentes lo considera la actividad extracurricular más eficaz para reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional, muy por encima de otras como la música, el arte o el voluntariado.

La clave, según los expertos, pasa por un enfoque integral que combine la detección temprana, la formación docente, el refuerzo de los equipos psicológicos en los centros y una colaboración más activa con las familias. Como recuerda la Organización Panamericana de la Salud (OPS), invertir en salud mental en la escuela no solo previene futuros trastornos, sino que mejora el rendimiento académico y fortalece la cohesión social.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube