Isabel Martínez-Noriega, responsable de Relaciones Externas de la AECC
No es necesario estar todo el rato fuerte, optimista y con ganas de luchar
- Autor: Por ESTHER CAMUÑAS
- Fecha de publicación: viernes 29 julio de 2016

En el último año, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha atendido a 447.374 entre pacientes y familiares en toda España. A todos ellos les acompaña desde el primer momento del diagnóstico y durante todo el proceso de su enfermedad. Isabel Martínez-Noriega, responsable de Relaciones Externas de la AECC, cuenta lo importante que es “conocer lo que provoca el cáncer y cómo detectarlo cuanto antes”. Después de su paso por varias empresas multinacionales como directora de marketing, esta mujer decidió dar el salto y aportar su granito de arena de esta manera en la lucha contra el cáncer, una enfermedad que “nos puede tocar a cualquiera” y que supone una viviencia emocional “muy intensa”, que describe en esta entrevista. Entre sus recomendaciones, que “el paciente plantee todas las dudas a su médico, que exprese cualquier miedo o inseguridad y que busque la ayuda en sus seres queridos”.
¿Cómo se puede concienciar a la sociedad para vencer el miedo a la palabra cáncer?
De diversas maneras, y no todas son a través de campañas de comunicación. La palabra cáncer sigue concitando miedo, pese a que hay casi un 61% de supervivencia. Pero poco a poco esta situación se está revirtiendo, gracias a que cada vez más las personas hablan de manera natural de la enfermedad, sigue aumentando la supervivencia y hay más personas que superan la enfermedad y lo dicen.
¿A cuántas personas afecta el cáncer en el mundo?
¿Por qué es importante la detección precoz?
Es importante conocer qué es lo que provoca los cánceres y cómo detectarlos cuanto antes. Respecto a qué es lo que causa el cáncer, hay que tener en cuenta que no podemos establecer una relación de causa-efecto en la mayoría de estas enfermedades. Es decir, no existe una sustancia o agente que al entrar en contacto con la persona provoque un cáncer de forma inevitable, sino que vamos a tener que hablar de “factores de riesgo”. Se denominan así a todos los factores que en el momento actual conocemos y que pueden suponer un mayor riesgo de desarrollar alguna de estas enfermedades oncológicas. Estos factores de riesgo o factores etiológicos se clasifican en dos tipos fundamentales: exógenos (o exteriores a la persona) y endógenos (características del propio individuo). Según estudios realizados, el 80% de los cánceres se deben a factores externos y el 20% a los internos.
¿Cómo se puede prevenir el cáncer?
Existen unas normas básicas aplicables a la población general, que sirven para evitar en lo posible el padecimiento de estas enfermedades. Estas pautas se han establecido a nivel internacional y consensuado su recomendación para que las personas tengan una vida más saludable. Fundamentalmente son: eliminar el tabaquismo, moderar el consumo de bebidas alcohólicas, adoptar una dieta saludable, realizar actividad física moderada con regularidad, además de adoptar un hábito adecuado de exposición solar. Todo esto se une a las recomendaciones de realizarse controles de salud y pruebas de diagnóstico precoz o cribado que se sabe pueden ser de gran utilidad para la detección precoz de algunos tipos de cáncer. También es importante participar en las campañas de cribado para el cáncer de mama, de colon y de cuello uterino.
¿Qué tipo de cáncer es el más común en España? ¿Son hombres, mujeres o niños los más afectados?
¿Está preparada la red sanitaria de nuestro país para tratar los diferentes tipos de cáncer?
La sanidad pública española es una de las mejores del mundo y, sin duda, está más que preparada para atender los diferentes tipos de tumores.
¿Cuáles son los pasos para enfrentarse a la enfermedad y vencer un cáncer?
Para afrontar la enfermedad lo mejor posible, desde el punto de vista médico, es esencial seguir las terapias y recomendaciones pautadas para cada persona por parte de su especialista, acudir a los controles y seguimientos que se indiquen y llevar hábitos de vida saludables dentro de una vida lo más normal posible. Para saber cómo puede ser el comportamiento de un tipo concreto de cáncer, y su tratamiento y posible evolución, hay que conocer dos aspectos fundamentales: el primero es el tipo de cáncer, su localización, tamaño, cómo afecta a los órganos vecinos y ganglios linfáticos y la existencia de metástasis. Y hay que valorar también un segundo aspecto, que son las características de la persona y otras posibles enfermedades. Cuando a un paciente se le encuentra la enfermedad en fase diseminada y se considera que no tiene posibilidades de curación, se intentan plantear terapias para su control.
¿Cómo es la vivencia emocional de una persona con cáncer?
¿Qué es lo recomendable para pasar esta intensidad emocional?
En primer lugar, no intentar evitar sentir las emociones porque no es necesario estar todo el rato fuerte, optimista y con ganas de luchar. Recomendamos también que la persona busque ayuda en sus seres queridos y que les explique con claridad cómo pueden ayudarla. Es importante que compartan con ellos sus emociones porque ellos también están asustados. Si el paciente lo necesita, puede buscar información fiable respecto a su enfermedad, pero sin abusar de la información ni dar crédito a todo lo que lea en Internet. Eso sí, la mejor fuente de información siempre es el médico que la está tratando. No ayuda anticipar problemas, sino centrarse en el aquí y el ahora y alimentarse de forma adecuada y descansar. Al principio es normal que la enfermedad lo ocupe todo, pero, poco a poco, seguro que hay otros aspectos en los que también se puede centrar.
¿Qué apoyo ofrece la AECC a los pacientes con cáncer y a sus familiares?
La AECC está al lado de la persona enferma y su familia desde el primer momento del diagnóstico y durante todo el proceso de la enfermedad. Para ellos la asociación tiene distintos servicios, todos ellos gratuitos, en función de sus necesidades pero, en pocas palabras, podíamos resumirlos en atención psicosocial, orientación médico-sanitaria, alojamiento en pisos y residencias, fisioterapia, inserción sociolaboral, acciones formativas y recreativas y campamentos infantiles. En total, durante el 2015, la AECC ha atendido a 447.374 entre pacientes y familiares en toda España.
¿Cuál es la labor que realiza la AECC en materia de investigación?
Hoy por hoy podemos decir que la AECC es la entidad que más fondos destina a investigar el cáncer con 34 millones de euros en 170 proyectos en toda España. Todos estos fondos han sido recaudados gracias a generosidad de miles de personas que han depositado su confianza en esta asociación para impulsar la investigación en cáncer. La AECC financia proyectos para entender el proceso tumoral, perfeccionar el diagnóstico de los tumores y diseñar estrategias terapéuticas más eficaces y menos invasivas. Con estas premisas, las líneas de investigación financiadas cubren todas las fases del cáncer, desde la prevención hasta la metástasis.
¿Cómo se financia la AECC?
La mayor parte de los ingresos de la AECC procede de fondos privados como socios, patrocinios, cuestación, donativos o lotería lo que confiere a la asociación un alto grado de independencia y sostenibilidad.