La compra de libros, uniformes y la vuelta a las aulas no se vive igual en todas las partes del mundo. Sigue habiendo millones de niños y niñas en edad de asistir a Primaria y Secundaria que no tienen la posibilidad de ir al colegio. Pero además, Naciones Unidas ya advierte de que el Objetivo 4 de Educación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 se cumplirá con 50 años de retraso. En este artículo se explica cómo las cifras en educación empeoran en el planeta y algunas razones de esta falta de escolarización como el hecho de haber nacido niño o niña, en una zona rural o urbana, así como las situaciones de conflicto que han provocado el aumento de niños y jóvenes sin escolarizar.
Cifras en educación que empeoran
Según el informe ‘La educación en el centro. Clave de desarrollo en la agenda post 2015‘ publicado por la ONG Entreculturas, en el mundo hay 59 millones de niños en edad de asistir a Primaria que no van a clase y unos 65 millones de adolescentes que no cursan el primer ciclo de Secundaria que les correspondería. Estas cifras han empeorado desde 2011, cuando el total no alcanzaba los 122 millones.
La educación Primaria universal no se conseguirá hasta 2042
Del total de menores y jóvenes que no estudian en el mundo, 52,9 millones están en África subsahariana; 50,9 millones en Asia y Pacífico; 6,6 millones en América Latina y el Caribe; 8,7 millones en los Estados Árabes; y 5 millones repartidos por el resto de países. Según UNICEF, las tasas más altas de niños sin escolarizar se dan en Eritrea (66%) y Liberia (58%). En Pakistán, el 58% de las niñas adolescentes entre 12 y 15 años están sin escolarizar en comparación con el 49% de los niños.
Se advierte que es necesario avanzar de forma más decidida, porque, aunque las cantidades de pequeños y adolescentes excluidos de la educación han caído sostenidamente en el mundo entre 2000 y 2007 (bajó del 15% al 10%), no ha sucedido igual desde entonces hasta el 2014 (solo ha bajado al 9%).
La ONU advierte de que con esta tendencia, la educación Primaria universal no se conseguirá hasta 2042. El acceso universal al primer ciclo de la educación Secundaria se alcanzaría en 2059 y al segundo ciclo de Secundaria, en 2084. Esto implica un retraso de casi 50 años en el cumplimiento del objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible previstos para 2030.
Razones de la falta de escolarización
Los recortes en cooperación internacional han influido en que las cifras de niños escolarizados hayan crecido en los últimos años
El no acceso a la educación es una cuestión de falta de igualdad, dado que no todos los niños tienen las mismas posibilidades de ir al colegio. Además, las cifras de pequeños no escolarizados han aumentado en los últimos años, debido al crecimiento demográfico, la expansión de los conflictos armados y los recortes en cooperación internacional. El mejor dato alcanzado fue en el año 2000 en el que había 110 millones de menores sin escolarizar.
Algunas de las razones que no favorecen la escolarización de niños y jóvenes son:
- Vivir en comunidades rurales y aisladasprovoca que los niños presenten un grave retraso de escolarización con respecto a los de las zonas urbanas. Un 25% de los menores en edad de recibir educación Primaria en las áreas rurales no está escolarizado, frente a un 16% de los pequeños de la misma edad en las regiones urbanas. Es la falta de escolarización en las zonas rurales lo que perpetúa el hambre, dado que la enseñanza Primaria es uno de los medios para asegurar que los niños y sus familias rompan el círculo vicioso de la pobreza.
- Pertenecer a una minoría étnica. La marginación de las culturas indígeneas durante siglos y la exclusión del desarrollo de sus países ha originado la falta de escolarización de los pequeños de los grupos minoritarios. Esto se da en países como Bangladesh, Etiopía, India, Kenia, Nigeria y Pakistán. También destaca el caso de los afrocolombianos e indígenas de Colombia que padecen un 33% y 31% de analfabetismo, respectivamente, casi tres veces más que el resto de la población. Un caso que se repite entre los ecuatorianos de la Amazonía cuyo desafío es sacar adelante las nuevas escuelas del Milenio en esta región históricamente excluida.
- Vivir en países y zonas en conflicto. En algunos países de Oriente Medio, África Subsahariana o Asia, las guerras han destruido las escuelas y el riesgo físico que corren en el traslado impide que alumnos y profesores acudan a las escuelas. Las cifras de absentismo escolar han empeorado en regiones como Siria, que del 100% se ha pasado a una escolarización del 50%.
- Ser niña en vez de niño. A veces existen factores culturales y una educación sexista que hace que las niñas no acudan a la escuela o abandonen antes las aulas. Entre otras cosas, ellas asumen una mayor carga de tareas domésticas y han de seguir trabajando al salir del colegio. Además, el problema de los matrimonios tempranos y la violencia sexual suponen un freno en la educación igualadora. Las niñas tienen mayor peligro de caer en la explotación sexual, contraer el sida y ser víctimas de trata.
- La pobreza y escasez de recursos impide que muchas familias puedan escolarizar a sus hijos. Además, muchos de estos pequeños se ven obligados a trabajar negándoseles la oportunidad de ser niños, ir a la escuela y tener tiempo para jugar. Según Naciones Unidas, cerca de 215 millones de menores trabajan en el mundo y más de la mitad están expuestos a ambientes peligrosos, esclavitud y otras formas de trabajo forzoso. En Nigeria, dos tercios de los niños de los hogares más pobres están sin escolarizar y casi el 90% de ellos nunca se matriculan; solo el 5% de los pequeños más ricos están sin escolarizar y seguro se matricularán en algún momento.
- Ser migrante o refugiado es motivo de discriminación en varios continentes. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), solo un 50% de los niños refugiados está escolarizado. Para evitar que los menores migrantes o refugiados trabajen, se ha de favorecer su escolarización en los campos de refugiados y en los países de acogida. Esto es lo que ha sucedido a las minorías iraquíes refugiadas en campos de Siria, Jordania y Líbano, los batwa en Burundi, los kurdos en Turquía, los gitanos en varios países europeos y los dalit en India.
Según Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados para 2030 tratarán de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Es constatable que la inserción escolar genera mayor confianza, mejora las actitudes de los niños y son menos susceptibles a sufrir violencia y enfermedad. Las metas son:
1. Velar para que todos los pequeños tengan una enseñanza Primaria y Secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizajes pertinentes y efectivos.
2. Velar para que todos los niños tengan acceso a servicios de calidad en materia de atención y desarrollo en la primera infancia y enseñanza preescolar, a fin de que estén preparados para la enseñanza Primaria.
3. Asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
4. Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, al trabajo decente y al emprendimiento.
5. Eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.
6. Garantizar que todos los jóvenes tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.
7. Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, en particular, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.