En el momento de emprender un viaje, junto a los elementos que de forma obligatoria deben llevarse en el coche, las autoridades aconsejan incluir un botiquín ante posibles emergencias. Existe una normativa que enumera los componentes básicos que este debe contener, como se detalla en este artículo, aunque las circunstancias personales y médicas de cada viajero, así como las condiciones higiénico-sanitarias del lugar de destino, determinarán el contenido final del botiquín.
¿Es obligatorio llevar un botiquín en el coche?
En diversos países de Europa, una normativa obliga a llevar un botiquín de primeros auxilios en el vehículo. Es el caso de Alemania, Austria, Grecia, República Checa o Bélgica. En España, aunque las distintas autoridades lo recomiendan, no es imperativo y, por tanto, no cabe sanción posible si no se lleva.
En España no es obligatorio llevar botiquín en el coche, aunque las autoridades lo recomiendanPero al no haber una normativa europea al respecto, si se circula de forma transitoria por aquellos países en los que es obligatorio el botiquín, no será preceptivo llevarlo en el coche. Ni tampoco se podría sancionar por ello, tal y como indica la organización de defensa de los conductores Automovilistas Europeos Asociados (AEA).
Elementos del botiquín
A pesar de la falta de una regulación específica en España o en la UE, sí hay una normativa internacional homologada, entre otros, por Cruz Roja. Es la normativa DIN (acrónimo de Deutsches Institut für Normung, el Instituto Alemán de Normalización) 13164.
Según la DIN 13164, el botiquín de primeros auxilios para vehículos debe pesar 750 gramos y medir 260x170x80 milímetros. Debe estar fabricado en plástico, ser resistente a golpes y permanecer en un lugar seco y alejado de la exposición directa del sol y del alcance de los niños.
Los elementos que debe contener son:
- Ocho apósitos para heridas pequeñas.
- Un vendaje grande con compresa esterilizada.
- Tres vendajes medianos con compresa esterilizada.
- Una tela mediana esterilizada.
- Dos telas pequeñas esterilizadas.
- Seis compresas esterilizadas.
- Tres vendas elásticas de 4 m x 8 cm.
- Dos vendas elásticas de 4 m x 6 cm.
- Dos vendajes triangulares.
- Una manta térmica.
- Un esparadrapo en bobina.
- Cuatro guantes de vinilo.
- Una tijera.
- Un manual de primeros auxilios.
Personalizar el botiquín
Se aconseja llevar la tarjeta sanitaria e identificación que incluya el grupo sanguíneo y posibles alergias a medicamentos
Las circunstancias médicas y personales de cada viajero, así como las condiciones del lugar de destino determinarán la composición última del botiquín de viaje.
Por tanto, además de los elementos citados, habrá que añadir los necesarios en función de las enfermedades, alergias o el estado de salud de cada persona, la duración de la estancia, las particularidades y carencias del territorio de destino o las actividades que se realicen allí.
Recomendaciones en España
Desde la Dirección General de Tráfico (DGT), recomiendan incluir siempre en viajes por carretera un botiquín con los siguientes componentes: antipiréticos, analgésicos, tiritas, alcohol, agua oxigenada, termómetro, tijeras, algodón, esparadrapo, compresas de gasa estéril, repelentes y pomadas para picaduras, y cremas protectoras para el sol. Es decir, productos para la fiebre, los dolores de cabeza o musculares, las diarreas, las picaduras de mosquitos, para tratar pequeñas quemaduras, materiales para desinfectar una herida, como gasas, vendas o agua oxigenada, y los fármacos habituales en caso de enfermedad o alergias.
Además, aconsejan llevar la tarjeta de la Seguridad Social o del seguro médico privado; la cartilla de vacunación de los niños; algún tipo de identificación en el que figure el grupo sanguíneo y posibles alergias a medicamentos; y el móvil siempre cargado de batería para posibles emergencias.
La web del Ministerio de Sanidad ofrece una guía con consejos sanitarios para el viajero. En primer lugar, recomienda consultar con un médico y un farmacéutico antes de emprender el viaje.
También ofrece información sobre riesgos sanitarios medioambientales, vacunaciones, prevenciones y consejos que se deben tener en cuenta durante el desplazamiento. Además, presenta un botiquín tipo, con los elementos básicos para primeros auxilios y artículos complementarios según el destino y las necesidades individuales.