Entrevista

Álvaro Picardo, vocal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Es mejor utilizar papel que un aparato electrónico
Por Alex Fernández Muerza 14 de enero de 2012
Img alvaropicardo

Tras la celebración del Año Internacional de los bosques, Álvaro Picardo, vocal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF), habla sin rodeos para desterrar los que considera falsos tópicos generalizados sobre los mismos. Este ingeniero de montes de la Junta de Castilla y León asegura que los bosques españoles gozan de magníficas condiciones y están en camino de ser los mejores de Europa. Picardo subraya que cortar árboles para consumir su madera no es malo, sino una acción mucho más ecológica que utilizar otros materiales mayoritarios como el petróleo o el hormigón. A pesar de las ventajas de la madera, su consumo en España es bajo y gran parte se importa del exterior. Por ello, este experto aboga por una gestión sostenible de los bosques.

¿Qué balance hace de este Año Internacional de los bosques?

“España es, tras China, el país con más crecimiento de los bosques del mundo”
Muy positivo. Pese a la crisis, se ha hablado más sobre bosques en los medios de comunicación de todo el mundo y se ha sensibilizado a la opinión pública sobre sus problemas.

La SECF ha publicado un estudio sobre el estado de los bosques en España. ¿Cuáles son sus principales conclusiones?

Los bosques españoles están en magníficas condiciones y mejoran en superficie y diversidad desde hace 40 años como en ningún otro punto de la Tierra. España es, tras China, el país con más crecimiento de los bosques del mundo. Mientras la media de superficie forestal protegida en Europa es del 20%, en España es del 40%.

Sin embargo, un estudio de la ONG ecologista WWF señalaba una visión más bien negativa.

“Tener bosques naturales con la densidad de población de España o Europa es una ilusión”
Conozco a responsables de esta asociación que suscribirían en lo básico lo que he dicho. El informe de WWF se refería a la necesidad de restaurar los bosques naturales, que como tales, no hay en la actualidad. Sí tenemos los denominados por la FAO “bosques seminaturales”, con un mayor o menor grado de transformación. En ese sentido, su estado es relativamente bueno y en el contexto europeo, magnífico.

¿Ya no hay bosques naturales?

Tener bosques naturales con la densidad de población de España o Europa es una ilusión. Los que quedan se encuentran en los grandes espacios deshumanizados de Canadá y Rusia (el país con más bosques del mundo, la mayor parte naturales) y en las selvas tropicales, sobre todo, en la cuenca del Amazonas y, en mucha menor medida, en la cuenca del Congo y las islas de Indonesia y del Sudeste Asiático. La recuperación y conservación de los bosques naturales es fundamental, pero de forma estudiada, porque lo que sirve en unos sitios puede no servir en otros. El urogallo desaparece porque su hábitat se transforma en otro distinto al suyo.

Se ha criticado que ese crecimiento de los bosques se ha debido a plantaciones productivas que han alterado los ecosistemas naturales.

“España es uno de los países con mayor superficie de plantaciones en el mundo, pero son para recuperar sistemas naturales”
España es uno de los países con mayor superficie de plantaciones en el mundo, y el que más de toda Europa. Pero no son especies productivas, sino para la recuperación de los sistemas naturales, como los pinares. Sierra Espuña es un emblema de restauración de paisajes gracias al pino carrasco.

¿Ninguna plantación ha tenido los efectos criticados?

No se puede generalizar por dos sistemas que han alterado ciertos entornos de la Península Ibérica: el pino radiata en el País Vasco y el eucaliptus en el resto de la Cordillera Cantábrica. Las plantaciones productivas no llegan al millón de hectáreas frente a los treinta millones totales de bosques. Estas plantaciones no se han hecho a costa de bosques antiguos, sino de forma mayoritaria a costa del derrumbamiento de los sistemas agrarios tradicionales.

¿Cuánta madera se produce y consume en España?

“España está muy necesitada de la madera del exterior”
En la actualidad, se consume el doble de la madera que se produce.

¿España necesita madera del exterior?

Sí, está muy necesitada. Es algo histórico. El fuero juzgo de los Visigodos decía “al que prenda fuego hay que echarle al fuego”. En el siglo XVI, el principal producto de importación de los puertos vizcaínos era la madera de Flandes. El principal astillero en la época colonial se trasladó a Cuba.

Sin embargo, a tenor de su extensión, la producción de los bosques españoles podría ser mucho mayor.

“La gestión sostenible no pasa de los cinco millones de hectáreas frente a los 30 millones totales”

Los bosques españoles producen 20 millones de metros cúbicos de madera, pero podrían lograr 50 millones. Podríamos ser autosuficientes, pero la gestión de los bosques debe mejorar. Además, la opinión pública debe ser consciente de que cortar árboles para consumir su madera no es malo, sino todo lo contrario.

¿Qué les diría a los consumidores?

La madera es renovable y mucho más ecológica y sostenible que otros materiales utilizados de forma mayoritaria. En ese sentido, es mejor utilizar papel que un aparato electrónico, muebles de madera que sintéticos, casas con estructura de madera que de hormigón, calefacciones con biomasa en vez de gasóleo o gas, o bolsas de papel en vez de plástico. En los países escandinavos, Austria o Alemania consumen 1,5 metros cúbicos de madera por habitante y año de media, mientras que en España no se pasa de 0,9.

¿Qué medidas serían necesarias para mejorar?

“Nuestros bosques no son rentables, a pesar de ser los más valiosos de Europa”
España está en camino de tener los mejores y más extensos bosques de Europa. La primera potencia en bosques en Europa es Suecia y la segunda, prácticamente, es España. El discurso es positivo, pero hay muchas cosas que mejorar, no les falta razón a los ecologistas. Lo principal es ampliar su gestión sostenible, que en la actualidad no pasa de los cinco millones de hectáreas frente a los 30 millones totales.

¿Por qué no se ha generalizado más esta gestión sostenible?

Porque nuestros bosques no son rentables, a pesar de ser los más valiosos de Europa: proporcionan oxígeno, fijan el dióxido de carbono (CO2), retienen el agua para los embalses, forman paisajes, albergan biodiversidad. Pero ninguno de esos valores se paga. Los bosques tienen dueño y necesitan ver que su actividad es rentable. Se requieren ayudas públicas y que la sociedad entienda que gestionar los bosques es bueno.

Los incendios forestales hacen tristes protagonistas a los bosques todos los años. ¿Qué datos tiene?

“El 90% de los incendios actuales son provocados por el ser humano”
2011 ha sido muy bueno y llevamos cinco años así, pero no se puede levantar la guardia.

¿Quiénes provocan esos incendios?

El 90% de los incendios actuales son provocados por el ser humano. Su origen mayoritario viene de agricultores o ganaderos por la quema de restos, ya sea por descuidos o de forma intencionada. Pero no hagamos un drama si un bosque se quema, porque se regeneran. Los incendios son algo natural, y más todavía en el clima mediterráneo. En condiciones naturales, habría en España diez veces más superficie quemada que ahora, pero el número de incendios sería doce veces menor.

También se habla de especuladores que queman bosques para sacarles una mayor rentabilidad.

“En condiciones naturales, habría en España diez veces más superficie quemada que ahora”
A los productores de madera no les interesa quemarlos, porque cuantos más años tienen, valen más. La ley prohíbe urbanizar bosques quemados, así que tampoco. Sí hay problemas con paisajes pastorales donde los ganaderos quieren pasto para su ganado y prenden zonas que no son bosque, pero que al final les alcanza y se queman. No obstante, no hay que criminalizar a nadie porque sea ganadero, maderero o ecologista. Hay sitio para todos, siempre que se haga con una gestión adecuada.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube