📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
Respuesta de ACNUR en 2024
ACNUR brinda respuesta a las nuevas emergencias humanitarias en todo el mundo que forzaron a millones de personas a huir, sin dejar de lado su apoyo vital y búsqueda de soluciones a desplazamientos prolongados y a crisis agravadas. En concreto, en 2024 gestionó 43 emergencias activas en 25 países, de las cuales 26 fueron declaradas nuevas emergencias y 7 de ellas clasificadas en el nivel 3, el más grave.

Las crisis climáticas presentes empeoraron la situación, ya que afectaron de forma especial a poblaciones desplazadas. Esto se refleja en la cantidad de personas desplazadas a la fuerza, con 122,6 millones en junio de 2024, un 5 % más respecto a las cifras del 2023.
La respuesta de ACNUR ante estas emergencias incluyó, por ejemplo, agua potable para 668.000 personas en Sudán. También, 35.000 mujeres y niñas recibieron asistencia ante violencia de género en la República Democrática del Congo, se brindó ayuda en efectivo en Ucrania y Afganistán y se suministraron artículos básicos para 360.000 personas refugiadas rohingyas en Myanmar. De igual manera, la organización distribuyó 5,1 millones de materiales de emergencia, que beneficiaron a cerca de 5,7 millones de personas desplazadas en todo el mundo.
Emergencias actuales y crisis prolongadas
👉 República Democrática del Congo
Una de las emergencias actuales en la que actúa ACNUR se sitúa en la República Democrática del Congo, en donde, desde principios de 2025, la situación humanitaria se ha visto agravada notablemente. Los enfrentamientos entre grupos armados como el M23 y las fuerzas gubernamentales en Kivu del Norte y del Sur siguen provocando desplazamientos masivos, a pesar de los intentos de firma de un acuerdo de paz.
Esta violencia constante está provocando saqueos, secuestros, asesinatos, violaciones e interrupciones en los servicios esenciales, lo que fuerza el desplazamiento de miles de personas. Hasta hoy, se han registrado más de 400.000 nuevos desplazamientos internos y más de 139.000 búsquedas de refugio en países vecinos.

La respuesta de ACNUR ante esta emergencia es crucial, entre otras, gracias su labor de documentar violaciones sistemáticas de derechos humanos, incluyendo violencia sexual y reclutamiento de niños soldado. A pesar de que la inseguridad está obligando a suspender algunas operaciones humanitarias, sigue proporcionando y brindando protección, formación comunitaria pacífica y asistencia médica y psicosocial en zonas clave.
Paralelamente, ACNUR actúa en países vecinos. Presta apoyo integral a las personas refugiadas con alimentos, refugio, asistencia económica y servicios de protección.
👉 Sudán
Desde abril de 2023, Sudán también enfrenta una grave crisis humanitaria a raíz de los enfrentamientos entre el ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). El conflicto ha provocado 12,3 millones de desplazamientos forzados y cerca de 4 millones de personas han cruzado las fronteras buscando refugio.
La situación de la población sudanesa empeora cada vez más, debido a los efectos de la guerra, a la crisis climática y al deterioro de la atención sanitaria. Además, la tasa de desnutrición ha aumentado de forma significativa: en la actualidad, 24,6 millones de sudaneses, más de la mitad de la población, se encuentran en una situación de hambre extrema.

En este contexto el equipo de ACNUR colabora con gobiernos y organizaciones locales para ofrecer asistencia humanitaria, protección internacional y servicios especializados a las personas más vulnerables. Al mismo tiempo, ACNUR sigue reforzando los mecanismos de preparación y respuesta, y de vigilancia en las fronteras.
👉 Siria
Otra de las emergencias en las que ACNUR actúa de manera esencial es en el contexto de Siria. Desde la caída del régimen de Assad en diciembre de 2024, se ha presenciado el retorno de aproximadamente 500.000 personas sirias desde países vecinos y de 1,2 millones de desplazadas internas.
Siria sigue atravesando una grave crisis económica, social y humanitaria tras 14 años de conflicto. Aunque miles de personas están regresando a sus hogares, cerca de 16,7 millones siguen necesitando ayuda humanitaria y 7,4 millones permanecen desplazadas.

Por ello, ACNUR lleva presente en el país desde 2011, incluyendo el periodo de guerra, y hoy también continúa apoyando tanto a quienes retornan como a quienes aún se encuentran desplazados o refugiados.
En las zonas fronterizas, ACNUR supervisa los movimientos de retorno y brinda apoyo inmediato, como agua, transporte e incluso información clave a través de la plataforma ‘Siria es hogar’. Dentro del país, la organización ha reforzado su presencia con centros comunitarios que ofrecen servicios esenciales para una reintegración sostenible.
Ejes principales de actuación de ACNUR
Cada emergencia de personas refugiadas es única y requiere respuestas particulares. No obstante, tras más de 20 años gestionando este tipo de crisis, ACNUR ha podido identificar ciertos patrones comunes que permiten una intervención más efectiva. Así, su respuesta frente a situaciones de emergencia se centra principalmente en tres ejes:
- 1. Brindar protección, especialmente al acceso al asilo, a la reubicación de las personas refugiadas en las zonas fronterizas, y al apoyo a la población más vulnerable.
- 2. Asegurar el bienestar de la población afectada, mediante el suministro de alojamiento y artículos básicos, alimentación y ayuda en efectivo.
- 3. Dar soluciones sostenibles, apoyando tanto las iniciativas locales de integración como el trabajo de personas profesionales cualificadas.