Alimentos y gastronomía protegidos por la UNESCO como patrimonio cultural

Del cuscús y el kimchi al café árabe y la dieta mediterránea, el patrimonio cultural también comprende expresiones culturales como la gastronomía, que la UNESCO protege para que no se pierdan con el tiempo
Por María José Pinar 5 de abril de 2025
comida como patrimonio cultural
Más allá de los ingredientes, la gastronomía está llena de historia, conocimientos transmitidos de generación en generación y rituales que refuerzan la identidad de los pueblos. Para proteger estas expresiones culturales, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) creó en 2003 el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI). En las siguientes líneas explicamos por qué la gastronomía es una expresión viva de la cultura y recopilamos algunas preparaciones y patrones dietéticos que gozan de este reconocimiento, desde el cuscús y el kimchi hasta la dieta mediterránea.

📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!

La comida es una expresión cultural viva

El patrimonio cultural inmaterial no es solo herencia del pasado; es una expresión viva que evoluciona con el tiempo, combinando tradiciones antiguas con prácticas contemporáneas. La gastronomía forma parte de este legado porque no solo se basa en recetas o ingredientes, sino en saberes, rituales y costumbres transmitidas de generación en generación. Además, cumple con las características necesarias para ser considerada Patrimonio Cultural Inmaterial: es una tradición en constante evolución, compartida e integradora, y sostenida por la comunidad.

La alimentación abarca un conjunto de conocimientos y prácticas que han sido transmitidos a lo largo del tiempo. Las recetas tradicionales reflejan la identidad de una región mediante técnicas de cocción y combinaciones de ingredientes propias de cada cultura. Junto a ellas, los saberes ancestrales han permitido seleccionar y producir alimentos con métodos que, en muchos casos, también incluyen conocimientos sobre las propiedades medicinales de las plantas.

Por otro lado, la gastronomía está estrechamente ligada a rituales y festividades, como celebraciones familiares, cosechas o eventos religiosos, donde la comida desempeña un papel central. Asimismo, los paisajes alimentarios, conformados por variedades locales de cultivos y razas de animales, representan un legado que conecta la cocina con el entorno natural y la historia de los pueblos.

Prácticas gastronómicas reconocidas como patrimonio cultural 

Algunas de las tradiciones gastronómicas más emblemáticas han sido reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Aquí te presentamos algunas de ellas, pero la lista de la UNESCO es extensa e incluye muchas otras, algunas menos conocidas, pero igualmente valiosas.

🫒 Dieta mediterránea (desde 2013)

🌍 Países: España, Italia, Grecia, Marruecos, Portugal, Croacia y Chipre.

dieta mediterránea vegana y salud cardiovascular
Imagen: julief514 / iStock

El reconocimiento de la dieta mediterránea como patrimonio cultural no solo valora la calidad de los alimentos que la componen, como frutas, verduras, legumbres, aceite de oliva y pescado, sino también el conjunto de conocimientos, prácticas y tradiciones que la rodean.

En este modelo de vida la alimentación está estrechamente ligada a la cultura, la salud y la convivencia social. Desde la agricultura y la pesca hasta las formas de conservar y cocinar los alimentos, en esta dieta se prefieren los productos locales y de temporada.

Comer en compañía es un aspecto esencial, ya que refuerza los lazos familiares y comunitarios. Durante las festividades, la comida une generaciones y refuerza la identidad cultural, mientras que los mercados locales funcionan como espacios clave para la transmisión de conocimientos y la preservación de la gastronomía tradicional.

☕ Café árabe (desde 2024)

🌍 Países: Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar, Arabia Saudita y Jordania.

El café árabe es mucho más que una bebida; es una expresión cultural profundamente arraigada en los valores de hospitalidad, generosidad y respeto. Servir café es un ritual con reglas específicas que indican cortesía y jerarquía social. Tradicionalmente, se ofrece primero a los ancianos o invitados de honor y, al terminar, se debe agitar la taza para indicar que no se desea más.

En muchas comunidades, el café acompaña reuniones en las que se comparten historias, se recitan poemas y se fomentan debates, convirtiéndose en un símbolo de diálogo y paz. En Jordania, por ejemplo, desempeña un papel clave en eventos oficiales, consolidándose como un puente cultural entre generaciones y sociedades. 

🥬 Kimjang y kimchi (desde 2013 y 2015)

🌍 Países: Corea del Sur y Corea del Norte.

cómo se prepara el kimchi
Imagen: 4kodiak / iStock

El kimjang es el proceso colectivo de preparación del kimchi, un alimento fermentado fundamental en la dieta coreana. Esta tradición no solo asegura el suministro de kimchi para el invierno, sino que también refuerza la cohesión social al reunir a familias y comunidades en su elaboración. La preparación sigue un ciclo anual, en armonía con la naturaleza, y varía según la región, transmitiendo conocimientos y recetas que han pasado de generación en generación.

El kimchi, a base de col china, rábanos y especias como ajo, jengibre y pimiento, es un símbolo de identidad coreana y un reflejo de su herencia gastronómica. 

🫓 Lavash, pan tradicional armenio (desde 2014)

🌍 País: Armenia.

El lavash es un pan delgado y flexible que acompaña la mayoría de los platos armenios. Su elaboración es un proceso comunitario en el que tradicionalmente participan las mujeres, quienes amasan, estiran y hornean el pan en hornos de barro llamados tonir. Esta tarea requiere experiencia y coordinación, transmitida de generación en generación. Los hombres, por su parte, fabrican los moldes de horneado y enseñan las técnicas a nuevos aprendices.

Más allá de su función alimentaria, el lavash tiene un fuerte simbolismo cultural: en las bodas, se coloca sobre los hombros de los recién casados como augurio de prosperidad y bienestar en su vida en común. 

🍵 Té en China (desde 2022)

🌍 País: China.

La cultura del té en China es una tradición milenaria que abarca desde la recolección y el procesamiento hasta su consumo en ceremonias y la vida cotidiana. Existen seis categorías principales de té (verde, amarillo, oscuro, blanco, oolong y negro), además de variedades aromatizadas, lo que refleja la riqueza de esta práctica.

El té es parte de la vida diaria en hogares, templos y casas de té, y su preparación sigue métodos refinados que se han transmitido a lo largo de los siglos. Más allá de ser una simple bebida, el té desempeña un papel esencial en bodas, rituales religiosos y reuniones sociales, fortaleciendo los lazos familiares y comunitarios.

🍲 Cuscús (desde 2020)

🌍 Países: Argelia, Mauritania, Marruecos y Túnez.

plato de cuscús con pasas
Imagen: Archeophoto / iStock

El cuscús es mucho más que un plato; es un símbolo de identidad y convivencia en el norte de África. Su preparación comienza con la selección del cereal, seguido por el trabajo manual de la sémola, que se cocina al vapor en utensilios tradicionales.

Esta práctica no solo requiere destreza, sino que también implica el uso de herramientas específicas, muchas de ellas elaboradas artesanalmente en cooperativas y talleres familiares. La transmisión de conocimientos sobre el cuscús se realiza de manera informal, a través de la observación y la práctica en el seno de las familias.

Más allá de su importancia culinaria, este alimento ocupa un lugar central en celebraciones y ceremonias religiosas, simbolizando la hospitalidad y la unión entre personas.

🍱 Washoku, cocina tradicional japonesa (desde 2013)

🌍 País: Japón.

El washoku es la expresión de la cocina tradicional japonesa basada en el respeto por la naturaleza y la armonía de los ingredientes. Este sistema culinario se basa en el uso de arroz, pescado, verduras y plantas silvestres frescas, preparados con técnicas que resaltan los sabores naturales. En la celebración del Año Nuevo, esta tradición se manifiesta en platos simbólicos que marcan el inicio de un nuevo ciclo.

La transmisión del washoku no solo ocurre en los hogares, sino también en escuelas y centros de formación, asegurando su preservación a través de generaciones. Más allá de su valor gastronómico, esta cocina fortalece los vínculos familiares y refuerza los valores culturales del pueblo japonés. 

La comida es más que alimento

Cada plato tradicional cuenta una historia y nos conecta con nuestras raíces. Proteger estas tradiciones no solo mantiene vivas nuestras culturas, sino que también nos permite seguir disfrutando de sabores auténticos que han pasado la prueba del tiempo. ¿Qué plato tradicional crees que debería ser reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube