📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
❌ El chocolate y el cacao son lo mismo
FALSO. El cacao es el fruto del Theobroma cacao, y uno de los ingredientes del chocolate. Por su parte, el chocolate se obtiene al mezclar la manteca y el polvo de cacao con otros ingredientes, como azúcar y leche. Para que coincida con la definición legal, es decir, para poder llamarse “chocolate”, debe tener al menos un 35 % de materia seca de cacao (componentes del grano tras eliminar la humedad), de la que al menos el 18 % tiene que ser manteca de cacao.
❌ El procesado no afecta en sus nutrientes
FALSO. El cacao, al igual que la mayoría de los alimentos de origen vegetal, aporta flavonoides, unos compuestos con propiedades antioxidantes. Durante el procesado para la elaboración del chocolate, los granos de cacao se fermentan, secan, tuestan y muelen, lo que puede reducir el contenido de los antioxidantes y de otros compuestos beneficiosos, como vitaminas y minerales.
✅ El chocolate tiene cafeína
VERDADERO. El chocolate contiene pequeñas cantidades de cafeína, según su porcentaje de cacao. El chocolate con un 90 % de cacao puede tener hasta 35 mg de cafeína por onza (25-28 g), por lo que una ración de tres onzas contiene unos 105 mg. Un chocolate con el 75-80 % de cacao aporta unos 20-30 mg por onza, unos 75 mg por ración, similar a un café expreso (60-80 mg).
✅ El chocolate es rico en hierro

VERDADERO. Una onza de chocolate con alto porcentaje de cacao (85 %) puede alcanzar los 3 mg de hierro (12 mg/100 g). Para hacernos una idea, unas lentejas aportan 6,2 mg/100 g de hierro y unos berberechos, 28 mg/100 g. A pesar de tener una importante cantidad de hierro, este es del tipo no hemo, es decir, una forma de hierro que se encuentra en los alimentos de origen vegetal y que nuestro organismo no puede absorber bien.
También hay que tener en cuenta que 100 g de chocolate aportan unos 6 g de grasas, de las que más de la mitad son saturadas, y unos 4 g de azúcar, lo que lo convierten en un producto de consumo ocasional por mucho que contenga hierro.
❌ Crea adicción
FALSO. No existe evidencia científica que confirme que el chocolate cree adicción, aunque para algunas personas sea casi una necesidad. La razón puede estar en las sustancias bioactivas —como la cafeína, la tiramina y la feniletilamina— que están presentes en el cacao. Sin embargo, estas sustancias se encuentran en cantidades mínimas, por lo que no puede confirmarse que intervengan en el ansia por el chocolate.
❌ Causa o agrava el acné
FALSO. El mito más extendido es que comer chocolate provoca la aparición de granos. Sin embargo, no hay una vinculación directa entre su consumo y los problemas en la piel. Sí que existe una relación entre el consumo de alimentos ricos en azúcares con la inflamación, y el acné es un proceso inflamatorio. Por ello, en personas que ya sufren acné, tomar grasas, azúcares e hidratos de carbono en general —y algunos chocolates tienen esta composición— sí puede empeorar este problema.
❌ Produce estreñimiento
FALSO. A pesar de que muchas personas afirman que suelen estreñirse tras el consumo de chocolate, no existe evidencia que lo demuestre. Algunas investigaciones han probado que en personas que sufren de síndrome de colon irritable se puede producir una ralentización del tránsito intestinal. La ingesta de chocolate en grandes cantidades sí puede causar indigestión, pero si se consume con moderación no tiene por qué provocar ningún síntoma.
✅ El chocolate negro no existe

VERDADERO. No hay una normativa que defina lo que es el “chocolate negro”. Este término es utilizado por los fabricantes como reclamo, ya que el consumidor lo asimila inmediatamente como un chocolate más saludable. Lo que hay que hacer es leer la etiqueta para conocer el porcentaje de cacao que lleva el producto. Cuanto más cacao lleve (a partir de un 75 %), mayor contenido de sustancias interesantes tendrá, sobre todo los polifenoles, los compuestos con función antioxidante.
✅ El chocolate blanco no lleva pasta de cacao
VERDADERO. Según la normativa, el chocolate blanco es todo aquel producto que contiene como mínimo un 20 % de manteca de cacao (la parte grasa del grano) y nada de pasta de cacao (que es la que aporta el color oscuro). En la composición del chocolate blanco, además de la manteca de cacao, se añade generalmente azúcar, leche en polvo y emulsionantes. De todos los chocolates es el menos recomendable.
✅ El chocolate cambia de color si no se conserva bien
VERDADERO. Con los cambios bruscos de temperatura, la grasa que contiene el chocolate en su composición o la que se añaden a través de otros ingredientes pierde consistencia y se vuelve más ligera, lo que hace que se separe del resto de los componentes. Como consecuencia, se crean unas pequeñas grietas que se cristalizan y toman una tonalidad blanquecina, que cambian la textura y el sabor del chocolate, aunque su consumo sigue siendo seguro.
Para evitarlo se recomienda no meter la tableta en el frigorífico, sino mantener el chocolate a una temperatura entre los 14 °C y 18 °C, en un lugar oscuro y fresco.