📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
La inseguridad alimentaria en España
La Escala de Experiencia de la Inseguridad Alimentaria es un indicador que utilizan organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) o UNICEF para medir la gravedad de la inseguridad alimentaria que sufre una persona.
Así es como está la situación en nuestro país, según ‘Alimentando un futuro sostenible. Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles antes y durante la COVID-19‘ (2022), realizado por la Universidad de Barcelona y financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso.
👉 Exceso de peso de los menores y la pobreza
Fuentes: Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población infantil entre 2 y 17 años. INE, 2017. Tasa de riesgo de pobreza. INE, 2020.
Qué hacer para paliar la inseguridad alimentaria
Abordar la inseguridad alimentaria requiere un enfoque integral, que implique mejorar el acceso a alimentos frescos, educar a las familias, implementar políticas públicas efectivas y crear un entorno que promueva hábitos alimentarios saludables. La dietista-nutricionista Blanca Raidó, que ejerce como técnica del ámbito de salud en Cruz Roja, considera que la educación nutricional es fundamental: “Es la herramienta básica para que todo el mundo sepa qué tiene que comer. Es decir, que tenga acceso a los alimentos y que luego sepa cuáles elegir. Queremos prevenir, y no tener que curar”.
La educación pasa por la escuela, pero Raidó también insiste en la importancia de establecer programas de formación o campañas en medios que proporcionen información sencilla y útil que ayude a combatir el entorno obesogénico en el que vivimos, con una hiperabundancia de alimentos ultraprocesados y de baja calidad nutritiva que contribuyen a la malnutrición: “Vivimos en un ambiente que no ayuda nada. Hay mucha publicidad y muchas influencias, y si no tienes la formación para saber qué es correcto y qué, no puedes tomar decisiones adecuadas”.
✅ En los colegios y centros de salud
Además, la detección de casos en las escuelas y los centros de atención primaria debería mejorar, reforzando la formación de los sanitarios y de los profesores porque los signos de malnutrición de la inseguridad alimentaria suelen ser sutiles.
- Algunos síntomas físicos incluyen fatiga constante, palidez, propensión a enfermar, fragilidad en el cabello o uñas quebradizas.
- En el ámbito escolar, los niños pueden presentar problemas de concentración, baja energía y un rendimiento académico deficiente.
De ahí la importancia de la detección precoz. Familias, profesores y sanitarios deben estar pendientes de estas señales y el comedor escolar es un lugar clave: “Piensa que los niños y las niñas que tienen dificultades para comer porque se encuentran en situaciones vulnerables sufren también una gran estigmatización”, dice la experta, algo que los lleva a tener conductas alimentarias determinadas durante las comidas, “como comer de más o de menos para esconder el hecho de que en casa quizás hay problemas”.
✅ Soluciones de ONG que funcionan
Hasta hace poco, parte de las familias vulnerables recibían ayuda en forma de alimentos —u otros productos, como ropa o enseres—, pero cada vez hay más organizaciones que defienden que entregar tarjetas monedero en vez de comida —las personas que las reciben pueden hacer las compras directamente en distintos comercios— tiene más ventajas: además de dignificar la ayuda, convierte a las personas usuarias en receptoras activas y no en sujetos pasivos de la ayuda, lo que contribuye a mejorar su recuperación.
En los últimos años, Cruz Roja ha triplicado la entrega de tarjetas monedero y ha recibido una subvención excepcional del Gobierno para que ponga en marcha un programa de tarjetas monedero en todo el territorio. “Hace poco presentamos los resultados de un estudio que hicimos entre casi 1.200 personas usuarias de tarjetas monedero para comprar alimentos. Hemos visto que si realizamos la entrega de tarjetas acompañada de información, mejoran sus hábitos alimentarios”, explica Raidó, quien lleva casi 12 años trabajando en esta ONG.
“Además de impartir talleres, envían SMS durante un periodo de tiempo con mensajes muy sencillos como ‘¿Has comido fruta hoy?’. Hemos constatado que así la gente mejora sus compras”, comenta.
✅ Nutrientes que no deberían faltar en la dieta
A causa de la inseguridad alimentaria se producen deficiencias nutricionales, aunque resultan difíciles de determinar, ya que los estudios no suelen medir estos parámetros. “Es importante que detectemos la falta de hierro, omega 3, vitamina A o yodo”, explica la dietista-nutricionista. Según la OMS, estos son los micronutrientes más importantes en lo que se refiere a salud pública.
Se encuentran en las carnes magras, las verduras de hoja verde y legumbres, entre muchos otros alimentos, pero las barreras socioeconómicas y culturales dificultan el acceso a estos alimentos, sobre todo en las familias de bajos recursos. Blanca Raidó insiste en la importancia de la educación: “En el caso del yodo no se trata de un tema económico, porque se encuentra en la sal yodada, pero si no sabes que es importante, no la compras”.