La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha puesto en marcha una base de datos interactiva de precios de alimentos básicos en los mercados nacionales de 55 países en desarrollo, que abarcan desde Afganistán a Zimbabwe.
Esta herramienta on line muestra los precios de diferentes productos alimentarios en moneda local o en dólares, así como las medidas locales y pesos estándar. Permite comparar precios en los mercados nacionales e internacionales, entre diferentes mercados dentro de un mismo país, o entre distintos países.
«Mientras que los precios alimentarios han descendido a nivel internacional, como señala el Índice de Precios de la FAO, la nueva herramienta muestra que en los países en desarrollo no han bajado tan rápido, o no han bajado en absoluto», explica Liliana Balbi, economista dentro del Sistema Mundial de Información y Alerta (SMIA) de la FAO. «Esta base de datos, sencilla de utilizar -apunta- será una valiosa fuente de información para los políticos y responsables de las decisiones en la producción y comercio agrícolas, desarrollo y también en el sector humanitario».
En la actualidad 963 millones de personas -cerca del 15% de la población mundial- sufren hambre y desnutrición. «El alza de los precios alimentarios golpea más a los más pobres, ya que el porcentaje de la alimentación en sus gastos totales es mucho más elevado que en grupos de población con mayores recursos», subraya Balbi. «Los alimentos -añade- representan entre el 10%-20% de los gastos del consumidor en los países industrializados, pero alcanzan un 60%-80% en los países en desarrollo, muchos de los cuales son importadores netos de alimentos».