Manicura semipermanente más segura: la UE prohíbe dos sustancias en los esmaltes de uñas

La Unión Europea refuerza su compromiso con la cosmética y prohíbe dos sustancias presentes en esmaltes, 'top coats' y geles por su potencial toxicidad
Por Sonia Recio 11 de septiembre de 2025
manicura semipermanente
Imagen: spabielenda
Brillantes, resistentes y casi perfectas. Así lucen las uñas tras una manicura semipermanente. El secreto de su popularidad está en que mantienen el color intacto durante semanas: quienes apuestan por esta técnica pueden olvidarse de los retoques diarios a sus uñas y presumen de diseños sofisticados sin preocupaciones. No es de extrañar que este ritual se haya convertido en todo un imprescindible del mundo beauty, que hasta encandila a las adolescentes. Sin embargo, detrás de su atractivo estético se esconden riesgos para la salud. Pero desde este mes son menos. Y es que la Unión Europea ha prohibido la fabricación, importación y venta de esmaltes que incluyan dos compuestos químicos clasificados como carcinógenos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción. En las siguientes líneas vemos cuáles son, además de explicar otros peligros de este tipo de manicuras y qué medidas puedes tomar para evitarlos.

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos!

💅 ¿Cuáles son los compuestos químicos prohibidos?

El óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina (TPO) y la dimetiltolilamina (DMPT) son dos compuestos químicos muy utilizados en la formulación de esmaltes semipermanentes, top coats (esmaltes transparentes de acabado mate o brillo) y geles para uñas.

  • El óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina actúa como un fotoiniciador, una sustancia que permite que el esmalte se endurezca rápidamente cuando se expone a lámparas de luz UV o LED. Gracias a esta función, adquieren ese acabado brillante, compacto y duradero que caracteriza a las manicuras semipermanentes. 
  • La dimetiltolilamina se utiliza como activador de adhesivos dentro de estas fórmulas, favoreciendo la fijación y la resistencia del producto sin necesidad de calor o luz.

🚫 ¿Por qué se prohíben estas sustancias?

La Unión Europea ha decidido prohibir de forma inmediata —sin prórrogas ni posibilidad de venta de stock por liquidación— todos los esmaltes de uñas que contengan TPO y DMPT. La medida tomada el pasado 1 de septiembre forma parte del Reglamento (UE) 2025/877, que actualiza la legislación europea sobre cosméticos para reforzar la protección de los consumidores frente a sustancias peligrosas.

Esta decisión se basa en evidencias científicas que relacionan ambos ingredientes con riesgos graves para la salud. De hecho, ambos compuestos han sido señalados por el Comité Científico de Seguridad del Consumidor (SCCS) y la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) como sustancias CMR: carcinógenas, mutagénicas y tóxicas para la reproducción. Y si bien el peligro para quienes se hacen la manicura ocasionalmente es bajo, los profesionales del sector —expuestos a diario— son los más vulnerables. 

“El principal riesgo es que, al entrar en contacto directo y repetido con la piel, pueden absorberse a través de la uña o de pequeñas fisuras cutáneas, provocando desde reacciones alérgicas locales hasta efectos sistémicos más graves a largo plazo, como alteraciones genéticas o problemas en la fertilidad. Una vez que el organismo desarrolla una alergia a estas sustancias, la reacción será inmediata en cada nueva exposición”, explica el doctor Miguel Sánchez Viera, director del Instituto de Dermatología Integral.

uñas
Imagen: StockSnap

Manicura semipermanente: ¿qué riesgos tiene?

Más allá de los esmaltes retirados por su toxicidad, la manicura semipermanente puede provocar diversos problemas en la piel y debilitar las uñas.

⚠️ Dermatitis de contacto

El más frecuente, indica el especialista, es la dermatitis de contacto, tanto irritativa como alérgica, provocada por algunos de los componentes de los esmaltes, especialmente los acrilatos. “Estas reacciones se manifiestan con enrojecimiento, picor, descamación o incluso vesículas en la zona periungueal, aunque también pueden aparecer en otras áreas más sensibles como los párpados o el cuello por contacto indirecto”, aclara.

⚠️ Debilitamiento de la uña

Pero los efectos no acaban ahí. Con el paso del tiempo, la uña también sufre. “Puede verse debilitada, quebradiza o con estrías debido al uso repetido de químicos y a la fricción que se realiza para retirar el esmalte”, comenta el experto.

Para lograr un acabado perfecto, se suele limar la superficie de la uña, un proceso que, tras varias sesiones, puede volverla excesivamente fina y frágil. Además, el uso inadecuado del torno eléctrico puede alterar su crecimiento y llegar a provocar deformidades permanentes.

⚠️ Sensibilización permanente

Otro riesgo es la sensibilización permanente, “que hace que el organismo reaccione de manera reiterada cada vez que se vuelve a entrar en contacto con la sustancia alergénica, aunque sea en pequeñas cantidades”, advierte el doctor Sánchez Viera.

🤔 ¿El secado de uñas con lámparas UV provoca cáncer de piel?

Para secar los esmaltes semipermanentes se utilizan lámparas UV y LED que emiten radiación ultravioleta A (UVA). “Esa radiación es la misma que participa en el envejecimiento prematuro de la piel y en el desarrollo del cáncer cutáneo”, apunta el experto. “Aunque la exposición durante una manicura es breve, el uso repetido y acumulado en el tiempo podría aumentar el riesgo de fotoenvejecimiento, manchas oscuras e, incluso, cáncer de piel en personas predispuestas”, añade Sánchez Viera.

Además, existe evidencia de que los rayos UVA pueden dañar el ADN de las células cutáneas y generar un estrés oxidativo que acelera el deterioro de la piel. “Para minimizar el riesgo, se recomienda aplicar fotoprotector de manos antes de la exposición o usar guantes protectores que dejen libre solo la uña”, expone.

Qué tener en cuenta antes de hacerse una manicura semipermanente

pintauñas
Imagen: Bru-nO

Gracias a la nueva normativa europea, no es necesario renunciar a unas uñas bonitas para proteger la salud: existen productos seguros y fórmulas adaptadas que cuidan la uña desde su aplicación. Por eso, antes de hacerse una manicura semipermanente, es fundamental informarse y tomar varias precauciones que ayudan a minimizar los riesgos.

El doctor comparte las siguientes recomendaciones:

  • Elegir siempre esmaltes que cumplan la normativa europea.
  • Comprobar que el centro de estética cumpla con las normas de higiene, desinfecte el material tras cada uso y ofrezca información clara sobre los productos empleados.
  • Respecto a los dispositivos, conviene moderar la exposición a las lámparas de luz UV/LED y proteger la piel de las manos siempre que sea posible.
  • Se recomienda dejar períodos de descanso entre manicuras para que la uña recupere su fortaleza natural, y suspender el tratamiento si aparecen signos de irritación, inflamación o dolor, consultando al dermatólogo en caso necesario.
Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube