Turismo de sueño: vacaciones para (por fin) descansar de verdad

Para quienes sienten el peso de la rutina y acumulan noches de mal dormir, quizá haya llegado el momento de considerar una forma diferente de vacacionar: el turismo del sueño
Por Sonia Recio 30 de mayo de 2025
qué es el turismo del sueño
¿Cansado de madrugar, correr todo el día de acá para allá y acostarte con la mente a mil por hora? ¿Sientes que las vacaciones te agotan más de lo que te relajan? Si tu cuerpo pide una pausa y tu mente no logra desconectar, quizá sea momento de probar el turismo del sueño, una tendencia que no busca dormir más, sino mejor. Estos destinos repartidos por todo el mundo están diseñados para optimizar el descanso. Los establecimientos, ubicados en plena naturaleza, cuidan cada detalle: la luz, el sonido, los aromas y, por supuesto, el colchón. Además, incorporan técnicas como meditación, masajes y rutinas alineadas con los ritmos circadianos. Todo está pensado para favorecer un sueño profundo y una verdadera desconexión.

📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!

¿Qué es el turismo del sueño?

En una sociedad cada vez más acelerada, dormir bien se ha convertido en un verdadero lujo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40 % de la población mundial sufre algún tipo de trastorno del sueño, una cifra que refleja la creciente dificultad para descansar de manera óptima. En respuesta a esta realidad ha surgido el turismo del sueño.

A diferencia de las vacaciones tradicionales —llenas de excursiones y planes que copan la agenda— esta nueva forma de viajar pone el foco en descansar. Hoteles alrededor del mundo están transformando sus propuestas para ofrecer experiencias donde el sueño de calidad es el gran protagonista. Localizados en parajes naturales, lejos del bullicio, el objetivo es garantizar una experiencia de sueño profunda y reparadora. 

Habitaciones insonorizadas, colchones y almohadas personalizadas, aromaterapia, infusiones relajantes y tratamientos especializados conforman la oferta de estos verdaderos santuarios del descanso. Además, muchos incorporan actividades como yoga, mindfulness o senderismo, favoreciendo una relajación completa que optimiza los ciclos de sueño. 

mantas pesadas para dormir mejor
Imagen: Yuliia Kaveshnikova / iStock

¿Cómo son los hoteles de turismo de sueño?

La doctora Rybel Wix, especialista en neurofisiología clínica y medicina del sueño, y miembro del Grupo de Insomnio de la Sociedad Española del Sueño (SES), detalla las características de los alojamientos diseñados para favorecer un descanso profundo y reparador. 

🔸 Control del ambiente

Para crear un ambiente óptimo para el sueño, estos establecimientos ofrecen al huésped un control total del entorno. Las habitaciones están equipadas con cortinas opacas o persianas que bloquean por completo la luz exterior, un excelente aislamiento acústico —gracias a ventanas de doble o triple acristalamiento y paredes insonorizadas— y sistemas de climatización que permiten ajustar la temperatura con precisión, según las preferencias individuales. 

🔸 Iluminación cálida y regulable

Cuentan con sistemas de iluminación que permiten ajustar la intensidad y el tono de la luz. Por la noche, evitan la luz azul —que inhibe la producción de melatonina— y en su lugar optan por luces cálidas —ámbar o rojizas— que invitan al descanso. Está demostrado que crear un ambiente tenue y relajante mejora de manera significativa la calidad del sueño. 

🔸 Diseño biofílico

Estos establecimientos integran elementos naturales como madera, vegetación, fuentes de agua y vistas panorámicas que, además de embellecer el entorno, ayudan a reducir el estrés y generan una profunda sensación de calma; la naturaleza no solo aporta armonía estética, sino que influye de forma positiva en el bienestar.

🔸 Reducción de estímulos electrónicos

Minimizan los estímulos visuales innecesarios, como las luces LED intermitentes de los dispositivos electrónicos. Además, algunos establecimientos optan por ofrecer wifi bajo demanda o con horarios restringidos, permitiendo a los huéspedes una desconexión digital voluntaria que favorece una experiencia de relajación profunda y libre de distracciones tecnológicas.

🔸 Zonas de desconexión

Más allá de las habitaciones diseñadas para el descanso, muchos de estos establecimientos incorporan espacios exclusivos para la tranquilidad y la relajación. Son rincones concebidos para la lectura, la meditación o simplemente el disfrute de la quietud, lejos de ruidos y distracciones.

Tras el descanso, ¿cómo es la vuelta a la rutina?

descansar para cuidar a otros
Imagen: Toan_Le

El turismo del sueño puede ser una excelente estrategia para recuperar el descanso perdido. “Un buen período de descanso puede recargar nuestras reservas de sueño, lo que podría llevarnos a sentir más descansados y con más energía durante los primeros días de regreso”, explica la doctora Rybel Wix. “Incluso podemos notar una mayor facilidad para conciliar el sueño o un sueño más profundo, si hemos logrado reajustar nuestros ritmos circadianos durante las vacaciones”, añade.

Sin embargo, como todo lo bueno, este tipo de vacaciones también terminan. ¿Qué sucede entonces cuando toca volver al despertador y a la rutina? “Depende de cómo gestionemos la transición”, advierte Wix. Si hemos pasado varios días acostándonos y levantándonos mucho más tarde, podemos experimentar una especie de jet lag social: “Nuestros ritmos circadianos no se alinean con nuestras obligaciones sociales, lo que puede causar fatiga, dificultad para concentrarse y un sueño de menor calidad”.

La clave, según la especialista, está en planificar el regreso. “No es buena idea volver a la rutina de golpe. Lo ideal es ir acercando progresivamente los horarios de sueño durante los últimos días del viaje, acercándolos a los de la vida cotidiana en los últimos días puede ayudar a una adaptación más suave”, asegura Wix.

¿Y cómo mantener los beneficios del descanso más allá de las vacaciones? La miembro de la SES lo resume en una fórmula sencilla: “Hay que mantener un horario de sueño regular, crear un ambiente propicio para dormir en casa (oscuro, silencioso, fresco), limitar la exposición a pantallas antes de acostarse y gestionar el estrés”.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube