Cómo se analiza la inmigración

Diversos observatorios recogen datos de forma continua para estudiar la situación de los inmigrantes y responder a sus necesidades
Por Azucena García 24 de febrero de 2010
Img inmigrantes listado
Imagen: jose angel

Los observatorios de la inmigración están repartidos por todo el país. Son centros de recogida de datos que elaboran estadísticas, mapas de situación y estudios para favorecer la integración de los inmigrantes en España. La información recopilada se emplea para analizar la situación migratoria y mejorar las relaciones interculturales. En unos casos, estos centros dependen de instituciones públicas, en otros de entidas privadas y también se crean al amparo de las universidades, que aportan su experiencia en investigación.

Conocer las necesidades de las personas inmigrantes permite poner en marcha programas que las atiendan. Por ello, los observatorios de inmigración aglutinan a expertos que trasladan toda la información recogida a los organismos y asociaciones pertinentes para que se encarguen de diseñar nuevos proyectos. «Permiten conocer las necesidades, situación, recursos y composición social de los inmigrantes en los territorios en los que actúan», concreta la ONG Accem.

La paradoja de estos observatorios es que la participación de los propios inmigrantes es escasa e indirecta. Puesto que recogen datos de otras instituciones, no tienen contacto con las personas interesadas, sino que éstas deben haber respondido a encuestas o entrevistas de otras entidades, o bien formar parte de los registros oficiales de donde se toma la información. Otras veces, se analiza la situación de una zona donde reside un número importante de inmigrantes, con la intención de mejorar la inserción socioeducativa y laboral a largo plazo.

Observatorios públicos

El fin último de los observatorios es contribuir a desarrollar políticas de integración de los inmigrantes. Con este objetivo se creó el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, dependiente de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. En su caso, tiene funciones de estudio y análisis, pero también puede elevar propuestas de actuación si lo considera oportuno. Su actuación detecta el modo en que se puede favorecer la igualdad de trato de las personas inmigrantes, con un ámbito de actuación que abarca a todo el país.

Promocionan el principio de igualdad de trato, una de las principales vías de integración de los inmigrantes

Esta entidad realiza un diagnóstico periódico de la situación del racismo y la xenofobia en España. Sus herramientas de trabajo son las fuentes de carácter general y los estudios de opinión o sociodemográficos elaborados por comunidades autónomas, ONG o universidades, además de otros organismos públicos como el Instituto Nacional de Estadística (INE). De estos informes, entresaca los datos más interesantes o novedosos y, con todo, emite sus propias conclusiones mediante estudios, informes e investigaciones.

Otras dos misiones del Observatorio son la comunicación con los órganos y organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en la lucha contra el racismo y la xenofobia y la promoción del principio de igualdad de trato. Este último aspecto es muy importante, ya que es una de las principales vías de integración. Para conseguirlo, se fomentan buenas prácticas que han dado buenos resultados en otras zonas e, incluso, se imparte formación en igualdad de trato y no discriminación.

Junto a éste, el Observatorio Permanente de la Inmigración comparte funciones de recogida de datos, análisis, estudio y difusión de la información relacionada con los movimientos migratorios en España. A diferencia del anterior, recopila la información entre los órganos de la Administración General del Estado. Reúne datos sobre extranjería, inmigración y asilo. A partir de ellos, promueve o elabora investigaciones, encuestas, estudios y publicaciones, además de un informe anual e informes periódicos que suponen, sobre todo, una valiosa información estadística.

Otros centros

Son varias las universidades que participan en la implantación de estos observatorios, ya que aportan su experiencia en investigación. El Observatorio de la Inmigración de Tenerife cuenta con la colaboración de la Universidad de La Laguna. Su objetivo es «convertirse en referente para la comprensión del fenómeno inmigratorio», de manera que facilite la toma de decisiones sobre esta cuestión. Uno de sus estudios más recientes se centra en «La participación de los menores extranjeros no acompañados en la realidad del entorno de los centros de acogida» (2009-2010).

En Islas Baleares, el Observatorio Balear de la Inmigración destaca porque recopila información útil para las personas inmigrantes acerca de asociaciones, guías informativas (recursos sociosanitarios, laborales e información general), oficinas de extranjeros y centros de información.

En Madrid, donde mayor número de inmigrantes residen, el Observatorio Regional de la Inmigración se encarga también de mantener la información actualizada «para la toma de decisiones» y, entre otras cosas, «para gestionar la política migratoria a través del análisis de datos empíricos y medibles». Sus ejes temáticos son la cuantificación de la inmigración y sus perfiles sociodemográficos, las percepciones sociales, las relaciones de convivencia intercultural, el impacto de los programas de atención a inmigrantes, las políticas de codesarrollo y las nuevas estrategias de actuación que se pueden implementar.

Otra de las comunidades que recibe un mayor número de inmigrantes es Andalucía, donde funciona el Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones (OPAM). Sus objetivos son: conocer la realidad de la inmigración en Andalucía y los factores que la determinan, obtener información cuantitativa y cualitativa, analizar la información de entidades públicas y privadas, desarrollar investigaciones o encuestas y difundir esta información «para generar un debate positivo» que ayude a prevenir fenómenos racistas y xenófobos y fomente la integración.

De acontecimiento a fenómeno

El Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) se creó en 1994. Entonces la inmigración comenzaba a tener cada vez más peso, aunque no fue hasta unos años después cuando se convirtió en un fenómeno que comenzó a analizarse desde diferentes ámbitos. La mayoría de los observatorios actuales se han creado en la última década debido a esta circunstancia.

Elaboran estadísticas y conclusiones muy valiosas porque interpretan la realidad y destacan los vacíos o carencias en cuestión de inmigración

Los documentos que elaboran, resultado de profusos estudios e investigaciones, son muy valorados por las entidades y asociaciones que los utilizan. A pesar de recopilar datos de otras fuentes ya conocidos, sus estadísticas y conclusiones son muy valiosas porque interpretan la realidad y destacan los vacíos o carencias en cuestión de inmigración. Otras veces, realizan sus propios estudios e, incluso, aúnan esfuerzos con otras entidades para mejorar los resultados de su actividad.

Se centran en fenómenos específicos. En el caso del Observatorio Permanente de la Inmigración, los temas más analizados estudian la relación entre origen y destino de los distintos grupos nacionales que residen en nuestro país, la incidencia en el mercado laboral, la movilidad geográfica y social, la demografía o las redes sociales. Su experiencia, además, impulsa la participación de los expertos en foros sobre migración como “un medio de ahondar en el conocimiento global del fenómeno, de trabajar en la coordinación del intercambio de información entre entidades y de favorecer la difusión de los temas migratorios”.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube