La vida en Braille
Cada vez más personas utilizan este sistema, que ha ampliado sus posibilidades de comunicación entre ellas y con el entorno
- Autor: Por Azucena García
- Fecha de publicación: miércoles 29 diciembre de 2010

Algunos puntos encierran una valiosa información. Su forma redonda protege un código sin pretensiones de ser secreto, aunque simule un mensaje cifrado. Es el Braille, un lenguaje compuesto a partir de la combinación de varios puntos. Su estratégica posición crea mensajes, e incluso sueños, al hacer posible el acceso a la información. Gracias a él, las personas ciegas o con discapacidad visual, unos 160 millones en todo el mundo, mantienen un contacto cercano a la realidad. Se pueden comunicar entre ellas y con el entorno.
Una forma óptima de comunicación
El braille ha conquistado diversos ámbitos en los últimos años, pero necesita ocupar nuevos territorios. Su utilidad es tan amplia, que se cuentan por decenas las aplicaciones, en paralelo a unos resultados que llegan cada vez a más personas. Sirve de vía de comunicación, crea un diálogo entre usuarios y entorno que, sin él, sería muy difícil de mantener.
Louis Braille fue el creador de este sistema hace algo más de 200 años. Desde entonces, se ha luchado por su evolución y unificación para superar barreras y se han creado diversos organismos internacionales encargados de regular esta disciplina, como la Comisión Braille Española, el Consejo Iberoamericano y el Consejo Mundial del Braille.
Se ha apostado por un uso cada vez mayor como medio para mejorar la calidad de vida, en especial en los países desarrollados, donde su uso ha llegado, entre otros, a carteles, rótulos, elementos informativos y literatura -ni siquiera Don Quijote de la Mancha se ha podido resistir-, aunque es necesario que alimentos y fármacos no olviden incluir en
Otro ámbito con amplias posibilidades son las nuevas tecnologías. Su impulso ha favorecido el desarrollo de diversos medios que mejoran la accesibilidad. Por primera vez, se han dado soluciones para todas las personas -el uso de medios informáticos “ha abierto múltiples posibilidades laborales, de educación o de ocio” a las personas sordociegas-, pese a que todavía no se haya llegado a todos los campos.
Es tal la influencia de las máquinas, que se ha creado el braille informático. Este sistema se basa en ocho puntos, divididos en dos columnas de cuatro, de manera que de las 64 combinaciones tradicionales (algunos expertos las cifran en 63) se pasa a un total de 256. Se establece una cierta identificación con el byte (formado por ocho bites), con el fin de acceder a un mayor número de documentos y es posible utilizar dispositivos externos o periféricos, como las “líneas braille” o los anotadores digitales. Con ellos, la información de la pantalla del ordenador se transforma en caracteres braille o bien, mediante un teclado especial, se introducen datos y se convierten en voz sintética o en sistema de puntos.
Si no fuera así, el avance de las nuevas tecnologías, el uso masivo de Internet, ¿quedaría vetado a las personas ciegas? La Red ha supuesto uno de los mayores cambios de los últimos años. El uso del chat, del correo electrónico o la videoconferencia ha desplazado a otros modos de comunicación casi “monopolistas” con anterioridad. En función del uso y de cómo sea éste, la tecnología puede ser un motor de futuro fundamental o un factor terrible de exclusión.
Al abordar los cambios, hay que tener en cuenta a todas las personas, sin distinción. No es posible inventar para unas cuantas, aunque sean mayoría. Si la información sobre braille en Internet es abundante, ¿por qué no serlo también los medios para acceder a ella?
Etiquetas:
Zona relacionada
RSS. Sigue informado
RSS sobre braille