Antonio González Barros, presidente del Grupo Intercom
Sólo hemos explotado una pequeña parte de lo que la tecnología nos ofrece
- Autor: Por Jordi Sabaté
- Fecha de publicación: jueves 16 abril de 2009

Infojobs, Neurona, Softonic, Noticias.com, eMagister, EnAlquiler… Desde 1995 el Grupo Intercom viene creando proyectos relacionados con las nuevas tecnologías e Internet, con un balance dispar pero siempre dentro de una curva creciente de consolidación de sus negocios. Casi 15 años asentada en la Red han convertido a la compañía en uno de los grupos empresariales con más experiencia en los negocios on line, y por lo tanto en uno de los referentes a la hora de ver cómo se puede abordar la actual crisis para poder superarla. A su frente está Antonio González Barros, un empresario que tiene claro que el éxito radica en llegar antes que nadie a un nicho de negocio que no ha sido explotado, e incluso en crearlo. CONSUMER EROSKI tuvo la oportunidad de entrevistarle.
Intercom es uno de los grupos de más sólida experiencia en el negocio de Internet, ¿cómo le está afectando la crisis?
De una forma variada. En negocios relacionados con empleo o inmuebles hay un claro retroceso en las ventas, pero en el resto se mantiene un crecimiento fuerte. Como aspecto positivo, el entorno de crisis económica nos permite encontrar más talento.
¿Qué papel pueden tener Internet y las nuevas tecnologías a la hora de superar esta profunda crisis?
El ahorro de costes que Internet facilita. Por ejemplo, al comprar productos o contratar servicios.
“Hay negocio en la Red”. ¿Se lo diría usted así a otros emprendedores que estén sufriendo ahora la crisis?
¿Qué buscan ustedes cuando fundan un nuevo portal? ¿Cómo deciden que merece la pena o no lanzarlo?
Más que la idea, para nosotros lo verdaderamente importante es el emprendedor que liderará el negocio. Cuidamos especialmente la selección para asegurarnos que comparte nuestra filosofía y valores.
¿Cuáles destacaría como áreas con más futuro en el ámbito digital y tecnológico?
¿Se aventurarían ustedes a lanzar una red social del estilo de Facebook o Tuenti? ¿O bien como Xing o LinkedIn?
Ya lo hemos hecho: en 2003 nos animamos a crear Neurona.com, una red de networking profesional que vendimos a Xing en 2007. Actualmente estamos desarrollando otras redes sociales como Qapacity.com, una plataforma para conectar necesidades de empresas, de clientes y profesionales en la que los usuarios pueden valorar y recomendar los servicios y compartir información con sus contactos; o Trendtation, una comunidad sobre moda.
¿Por qué cree que a las redes sociales les está costando obtener réditos monetarios? ¿Dónde puede estar el fallo, en una excesiva confianza en la publicidad?
Uno de sus primeros proyectos fue el medio on line Noticias.com. ¿Cree que el negocio de los medios de información seguirá siendo la publicidad?
Creo que la publicidad siempre existirá. El problema es que, así como redes sociales difícilmente pueden existir miles, sin embargo, medios de información generalistas o sectoriales, confidenciales, blogs, videoblogs, etc., pueden perfectamente coexistir cientos de miles… Y entre ellos deben repartirse esos anunciantes a los que les interesa contratar ese tipo de soportes.
¿Cómo ve la crisis de este sector? ¿Sabrán los grandes medios dar el salto a la Red y mantener a la vez su rentabilidad?
¿Por qué vendieron InfoJobs si era su proyecto más rentable?
Recibimos muchas ofertas de compra a lo largo de los años y surgió una que no pudimos rechazar. Vimos la oportunidad de poder establecer alianzas con la empresa compradora para desarrollar nuevos proyectos y, por otro lado, la entrada de capital nos permitió retirar una parte para las familias de los casi 50 socios e invertir otra parte en la creación de muchas nuevas empresas online. También nos dio la tranquilidad de poder tener ahora repartidos entre muchas empresas diferentes nuestros activos.
Ahora bien, demostraron mucha más inteligencia y visión los compradores que los que vendimos, dada la excelente evolución de los números de Infojobs. Actualmente nuestra participación en InfoJobs.net es del 7,3% y a mediados de abril se ejecutará un nuevo plazo de la venta, con lo que nos quedará una participación del 1,5%.
Softonic.com es el sitio web con mayor audiencia de España (según OJD), con 33 millones de usuarios únicos en febrero y más de 200 millones de páginas vistas. ¿Qué tiene que le haga tan popular? ¿Es un tema de cubrir una necesidad o de tener un buen SEO?
Es un proyecto que pronto cumplirá 12 años, y creo que está recogiendo lo que sembró durante mucho tiempo. Esta claro que existe una fuerte necesidad, porque en un día se descargan aproximadamente 1.500.000 programas desde todos los sites internacionales de Softonic. El mérito es hacer que el usuario acceda de forma fácil a los contenidos, cuidando con esmero su calidad, y todo ello dentro de un sitio intuitivo, cuidado y amigable.
¿Existe una correlación entre audiencia y rentabilidad económica según su experiencia?
¿Qué le parecen algunas propuestas políticas para dar más control a los operadores y quebrar la neutralidad de la Red?
Llevado a extremos, no me parece un escenario fácil de que se dé, es un poco como querer poner puertas al campo.
¿Cómo afectaría esto a la economía?
Esta pregunta me supera, no tengo los conocimientos y la capacidad necesaria para responderla.
Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
“Las clases por videollamada potencian que el alumno se sienta más protagonista”
-
“No tiene lógica que se utilicen sin control drones recreativos en una ciudad”
-
Javier Candau, jefe de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional
-
Marc Torras, consejero delegado de EntresD, primera distribuidora española de impresoras en tres dimensiones