El precio de la vivienda en España caerá entre un 15% y un 20%, según el FMI
Un experto de la entidad califica el actual nivel de precios como "insostenible"
- Autor: Por mediatrader
- Fecha de publicación: viernes 4 abril de 2008

"Los precios están sobrevalorados entre un 15% y un 20%, por lo que deberán caer entre un 15% y un 20% en términos reales", es decir, descontada la inflación, dijo Cardarelli. Ese es el porcentaje del valor actual de los precios que no está justificado por el aumento de la población, los intereses hipotecarios, los ingresos de los ciudadanos y el crecimiento del crédito, indica el estudio "Perspectivas de la economía mundial", algunas de cuyas conclusiones han sido adelantadas por el FMI.
Pero la bajada de precios no será inminente. "Puede ocurrir lentamente, a través de la inflación", precisó Cardarelli. "No tiene que haber un colapso de los precios nominales", agregó.Inversión residencial
En el último trimestre de 2007, los precios de los pisos ya pasaron de incrementos anuales superiores al 20% a un estancamiento. Sin embargo, la inversión residencial cerró el año en el 9% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, un nivel tan sólo superado por Irlanda, según el FMI.Los precios de los pisos pasaron de incrementos anuales superiores al 20% a un estancamiento en el último trimestre de 2007
"La inversión residencial es lo que es especialmente preocupante. A mi juicio, tiene que bajar. Su nivel actual es muy, muy alto", subrayó Cardarelli. Según los cálculos del Fondo, el volumen actual de inversión en la construcción supera en 3,5 puntos porcentuales la media histórica en España.
Debido al alto volumen de la inversión residencial, la corrección de los precios hará mella en el sector de la construcción y, por ende, en la economía española, advierte el FMI, quien la próxima semana divulgará sus pronósticos de crecimiento para nuestro país y el resto del mundo.Innovación
El informe del FMI pone de manifiesto que la innovación de los sistemas de financiación de la vivienda ha facilitado el acceso de los hogares al crédito hipotecario y también ha dejado a las economías de los países avanzados más expuestas a los movimientos del sector.
El Fondo saca a luz diferencias considerables en las características de los diversos mercados hipotecarios nacionales, que "quizás expliquen en parte la marcada variación del saldo de la deuda hipotecaria de los hogares".
La innovación de los sistemas de financiación de la vivienda ha facilitado el acceso de los hogares al crédito
Estados Unidos, Dinamarca, Australia, Suecia y los Países Bajos albergan los mercados hipotecarios más "desarrollados", mientras que los países de Europa continental tienden a ocupar el extremo opuesto, lo cual hace suponer que sus mercados "no brindan un acceso tan fácil a la financiación".
El estudio añade que el uso más frecuente de la vivienda como garantía "intensifica" el efecto del alza de los precios de la vivienda en el consumo a través de un mayor nivel de endeudamiento de los hogares.
En términos generales, la innovación reciente de los sistemas de financiación de vivienda "agudizó el impacto de la política monetaria en los precios de los inmuebles", subraya el informe. En los mercados hipotecarios más flexibles y competitivos, la política monetaria "ejerce efectos más fuertes en los precios y, en última instancia, en el gasto de los consumidores y el producto".
Zona relacionada
Y además...
-
Los jóvenes españoles necesitan 40 años y el 60% de su sueldo para comprar una vivienda, según un estudio
-
Gobierno y cooperativas creen que el encarecimiento del suelo ha contribuido decisivamente al aumento de precios de la vivienda
-
No hay indicios de burbuja inmobiliaria, según la Asociación Hipotecaria Española
-
El FMI avisa de la posibilidad de que salte la “burbuja” inmobiliaria en España