Día Internacional de la Paz, qué países no lo celebrarán

En la actualidad, se considera que hasta doce procesos de negociación de paz tienen serias dificultades para resolverse
Por Azucena García 21 de septiembre de 2011
Img paloma paz
Imagen: Richard.Fisher

Desde 2001, cada 21 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Paz. Durante esta jornada, se recuerdan los lugares donde este concepto está ausente y otros donde es posible convivir en ausencia de conflictos. La paz es un bien común que, sin embargo, no todas las personas disfrutan. En la actualidad, se estima que una docena de procesos de paz atraviesan serias dificultades para superarse.

Angola, Afganistán, China (Tíbet), Israel-Palestina, Marruecos (Sáhara occidental), Yemen y ciertas zonas de India, Myanmar, Senegal y Sudán son lugares donde este 21 de septiembre habrá pocos motivos para la celebración. El anuario «Alerta 2011!» de la Escuela de Cultura de Paz recoge que, a finales de 2010, la situación de las 12 negociaciones de paz que se llevan a cabo en estos países estaban «mal». Otro 13 procesos alcanzaron la calificación de «regular» y 9 aprobaron con un «bien».

Este anuario analiza conflictos armados, tensiones, procesos de paz, crisis humanitarias, derechos humanos y justicia transicional y dimensión de género en la construcción de paz, recuerda la Escuela. En sus páginas recopila numerosos datos importantes que radiografían el estado de paz en el mundo. Así descubre que en 2010 concluyeron las negociaciones con 15 grupos armados de siete países, «lo que permitió la entrega de armas de entre 14.000 y 18.000 combatientes». También destaca el acuerdo de alto el fuego firmado por el Gobierno de Sudán con la coalición de grupos armados Liberation and Justice Movement (LJM). El pasado 9 de julio se reconoció a Sudán del Sur como país, una nación joven que debe comenzar a superar las consecuencias de los conflictos que se han librado entre sus fronteras en los últimos años.

Momentos de crisis

Divisiones internas en los grupos armados o la inseguridad en el país son motivos de crisis en las negociaciones

El Anuario de Procesos de Paz 2011 indica que los momentos más frecuentes de crisis en las negociaciones se deben a: divisiones internas en los grupos armados, desacuerdo sobre el lugar donde celebrar las negociaciones, rechazo de la instancia mediadora o del formato mediador, parcialidad del mediador, inseguridad en el país, ruptura del alto el fuego, retraso en la implementación de los programas de desarme y reintegración, detención de líderes negociadores de la oposición armada, no liberación de líderes negociadores, diferencias sobre puntos de la agenda y existencia de las listas terroristas.

Avances en favor de la paz

Pese a todo, 2010 ha sido un año de avances: «El 43% de las negociaciones fueron bien o terminaron de forma satisfactoria». El resto, atravesaron «serias dificultades» u obtuvieron resultados negativos. Entre los logros, figuran los alcanzados en:

  • Eritrea y Yibuti, que aceptaron la mediación de Qatar.
  • Etiopía, donde una facción del grupo armado ONLF firmó un acuerdo de paz con el Gobierno.
  • Chad, donde más de 4.000 combatientes depusieron las armas.
  • Afganistán, gracias a la puesta en marcha de un plan de paz.

Otros acontecimientos destacados se registraron en India, Filipinas o Turquía, con procesos de diálogo, mentras el conflicto que aqueja a Colombia se mantuvo sin resolver y alcanzó ya 46 años de duración sin negociaciones formales abiertas.

En qué consiste un proceso de paz

Las negociaciones de paz ponen fin a periodos más o menos largos de conflictos. Son procesos en los que dos o más partes enfrentadas “acuerdan discutir sus diferencias en un marco concertado para encontrar una solución satisfactoria a sus demandas”, señala la Escuela de Cultura de Paz.

En un proceso de paz, dos o más partes enfrentadas acuerdan discutir sus diferencias en un marco concertado

Hay dos modos principales de llevarse a cabo: de manera directa o mediante la intervención de terceros. Cuando son formales, cuentan con una fase previa para definir el marco de la futura negociación, esto es: formato, lugar, condiciones, e incluso, garantías de prosperar.

Una vez que se fijan estos parámetros y otros como los temas que se tratarán, los procedimientos o el calendario, se inicia el proceso de paz como tal.

Si este culmina con éxito, se acuerda un alto el fuego. Este implica “paralizar cualquier combate o uso de las armas durante un período especificado”. Si se decide el cese de hostilidades, además de decretarse un alto el fuego, se mantienen varios compromisos para no secuestrar, hostigar a la población civil o amenazar, entre otros.

“La firma de un cese de hostilidades y la posterior firma de un acuerdo de paz no es más que el inicio del verdadero proceso de paz, vinculado a una etapa denominada rehabilitación posbélica”, señala la Escuela. Esta última etapa comprende la toma de decisiones y políticas que, si tienen éxito, “lograrán la superación de las otras violencias (estructurales y culturales) que luego permitirán hablar con propiedad del logro de la paz”. El 82,5% de los conflictos finalizados en los últimos 20 años concluyeron con un acuerdo de paz.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube