Alternativas a la carne: qué dice la ciencia sobre sus beneficios y retos

Vegetales, cultivadas o híbridas, las alternativas a la carne tienen ventajas ambientales y nutricionales. Pero también hay riesgos, especialmente por la falta de regulación, según advierte un informe de científicos europeos
Por Sonia Recio 19 de septiembre de 2025
comer carne
Imagen: 배고은
La Unión Europea (UE) debe actuar con mayor rapidez si aspira a liderar la transición hacia nuevas fuentes de proteínas, garantizar la seguridad alimentaria y cumplir sus objetivos climáticos y de biodiversidad. Así lo advierte el último informe del Consejo Asesor Científico de las Academias Europeas (EASAC), que analiza las alternativas a la carne convencional: desde proteínas vegetales e insectos comestibles, hasta productos obtenidos por fermentación microbiana y carne cultivada en laboratorio. El documento ofrece a los responsables políticos una hoja de ruta basada en evidencia científica, y destaca que estas nuevas proteínas pueden reducir la huella ecológica y diversificar la dieta. Sin embargo, persisten dudas sobre su sostenibilidad real, calidad nutricional y seguridad a largo plazo, lo que exige una regulación mucho más clara. Ahondamos en sus conclusiones.

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos!

Por qué consumir menos carne

Comer menos carne roja y ultraprocesada contribuye a prevenir enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que limitar su consumo reduce el riesgo de patologías cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. En concreto, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) aconseja no superar las tres raciones semanales, dando prioridad a las carnes blancas y evitando los productos procesados.

El impacto trasciende lo sanitario: la ganadería intensiva es una de las principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación y el uso excesivo de agua y recursos naturales. Apostar por proteínas vegetales, insectos comestibles o carne cultivada en laboratorio permite reducir la huella ambiental, diversificar la dieta y mejorar el bienestar animal.

comer plato
Imagen: sasint

Ventajas e inconvenientes del consumo de alternativas a la carne

La EASAC, el organismo que agrupa a las academias científicas de la Unión Europea, ha publicado un informe que insta a acelerar esta transición alimentaria. Su objetivo es animar a los ciudadanos a comer menos carne y facilitar que tomen decisiones más saludables y sostenibles. Pero el camino no está libre de obstáculos: falta de aceptación en el mercado, producción a escala insuficiente y muy costosa, dudas sobre el impacto en la salud humana o problemas con el etiquetado, que aún no está regulado.

El informe examina alternativas como las proteínas vegetales, los insectos comestibles, la fermentación y la carne cultivada. Para ello, evalúa su impacto ambiental, su aceptación social y su valor nutricional. Esto es lo que destaca.

🌱 Impacto ambiental

Las alternativas vegetales y los insectos tienen una huella ecológica mucho menor que la carne tradicional: requieren menos agua, tierra y emiten menos gases contaminantes. La carne cultivada, es una alternativa muy prometedora, pero depende de que se utilicen energías renovables para que su producción sea realmente sostenible.

🥦 Salud y nutrición

Las proteínas microbianas, derivadas de organismos como microalgas, bacterias y hongos, suelen ser ricas en aminoácidos esenciales, vitaminas del complejo B, minerales y fibra. Sin embargo, la digestibilidad y absorción de algunos nutrientes pueden variar según la fuente y el proceso de producción. Los productos ultraprocesados basados en estas proteínas pueden contener altos niveles de sal, grasas saturadas y aditivos, lo que afecta negativamente su perfil nutricional y podría disminuir los beneficios para la salud.

Los insectos destacan por su contenido en hierro y zinc, pero pueden provocar reacciones alérgicas. Por su parte, la carne cultivada podría diseñarse para ser más saludable, aunque sus efectos a largo plazo aún no están claros.

👥 Actitudes del consumidor

Factores como el sabor, la textura, el precio y la percepción de naturalidad juegan un papel decisivo en la decisión de consumir alternativas a la carne. La aceptación varía según el perfil demográfico: los jóvenes urbanitas y quienes muestran mayor sensibilidad hacia el medio ambiente y el bienestar animal son los más receptivos.

Para que estas opciones ganen terreno, es esencial garantizar transparencia en el etiquetado y reforzar la confianza en la industria alimentaria, dos pilares que permiten tomar decisiones informadas y seguras.

Alternativas a la carne: pros y contras

El informe del Consejo Asesor Científico de las Academias Europeas evalúa las principales alternativas a la carne convencional.

🍔 Proteínas vegetales

Las alternativas vegetales a la carne y los lácteos abarcan desde alimentos sin procesar, como legumbres, hasta productos ultraprocesados que imitan a la carne mediante proteínas vegetales texturizadas. Su impacto en la salud varía según el grado de procesamiento:

🦗 Insectos

La Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) solo ha autorizado cuatro especies de insectos: la larva de Tenebrio molitor (gusano de la harina), la langosta migratoria, el grillo doméstico y las larvas del escarabajo Alphitobius diaperinus.

Diversos estudios confirman que los insectos son una fuente rica en proteínas, vitaminas y minerales, con una calidad nutricional comparable a la carne convencional. Destacan por su alto contenido en hierro y zinc; y en algunas especies de insectos, por aminoácidos como la lisina, el triptófano y la treonina.

No obstante, pueden provocar reacciones alérgicas en personas sensibles a los crustáceos o ácaros, y existen riesgos teóricos ligados a la contaminación microbiana y la toxicidad, según la especie y el proceso de producción.

🍄 Fermentación de biomasa

Esta técnica utiliza microorganismos como bacterias, algas, levaduras y hongos para conseguir proteínas unicelulares. Productos como las micoproteínas ofrecen un perfil nutricional completo, con aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales.

Sin embargo, los expertos advierten que estos productos deben estar sujetos a regulación estricta para garantizar su seguridad alimentaria. Consideran fundamental controlar los procesos de producción, prevenir la contaminación y asegurar un etiquetado claro, especialmente para evitar reacciones alérgicas en consumidores sensibles.

🔬 Fermentación de precisión

Mediante ingeniería genética, esta técnica convierte microorganismos en fábricas celulares que producen ingredientes funcionales como proteínas, enzimas, vitaminas y probióticos. Mejora el perfil nutricional, el sabor, la textura y la vida útil de los alimentos, pero requiere controles rigurosos para evitar contaminantes y garantizar la seguridad frente a reacciones alérgicas.

🥩 Carne cultivada

La carne cultivada o de origen celular se genera in vitro a partir de células animales, sin necesidad de criar ni sacrificar animales. Puede replicar el perfil nutricional de la carne convencional y permitir mejoras como reducir el colesterol, aumentar el hierro o mejorar el contenido de grasas saludables; por el momento, faltan estudios concluyentes sobre sus efectos en la salud humana.

En la Unión Europea no está autorizada, pero su consumo ya es legal en Singapur (pollo cultivado), Estados Unidos (pollo y codorniz cultivados) e Israel.

hamburguesa vegetal
Imagen: rajdeepcraft

Cómo mejorar la producción de alternativas a la carne

El informe del EASAC subraya que fomentar el desarrollo y consumo de alternativas a la carne resulta esencial para mejorar la salud pública y reducir el impacto ambiental del sistema alimentario. Pero para que esta transición sea efectiva, se necesitan políticas claras, inversión estratégica, educación alimentaria y criterios científicos sólidos. Estas son las principales recomendaciones:

🧠 Salud y nutrición

  • Establecer políticas claras que orienten la fortificación (enriquecimiento nutricional) de productos vegetales y microbianos para mitigar posibles deficiencias nutricionales.
  • Apoyar estudios longitudinales que evalúen los efectos a largo plazo de las alternativas a la carne en la salud humana.
  • Fomentar la mejora de la calidad nutricional en los productos alternativos mediante marcos regulatorios.

🌿 Sostenibilidad ambiental

  • Implementar metodologías estandarizadas y transparentes de evaluación del ciclo de vida para medir el impacto ambiental de los distintos sistemas de producción.
  • Promover el uso de energías renovables en las instalaciones de producción de carne alternativa. Realizar comparaciones entre productos utilizando el mismo tipo de fuente energética.
  • Aprovechar los subproductos agrícolas y alimentarios como insumos para la fermentación microbiana y la cría de insectos.
  • Evaluar la sostenibilidad de los procesos tanto en la industria de carne alternativa como en la ganadería convencional.

📢 Información y concienciación del consumidor

  • Invertir en campañas informativas que ayuden a los consumidores a comprender los beneficios y limitaciones de las distintas alternativas.
  • Proporcionar recomendaciones basadas en evidencia sobre cómo integrar estos productos en dietas equilibradas.
  • Combatir la desinformación sobre la producción de carne convencional y sus alternativas, asegurando que las percepciones se basen en evidencia científica.

🏛️ Marcos regulatorios y apoyo institucional

  • Agilizar los procesos de aprobación de nuevos alimentos en la UE, manteniendo altos estándares de seguridad y sostenibilidad.
  • Destinar financiación pública a la investigación de métodos de producción más eficientes, escalables y nutritivos.
  • Diseñar políticas que ayuden a los ganaderos a adaptarse a los cambios del mercado de proteínas alternativas.
  • Basar los debates políticos sobre carne alternativa en evidencia científica, no en opiniones. Incluir las alternativas a la carne en los debates sobre seguridad alimentaria y diversificación de la dieta.

⚖️ Consideraciones éticas y sociales

  • Reconocer la diversidad de necesidades dietéticas, tradiciones culturales y condiciones económicas en distintas regiones, y su impacto en la aceptación de estos productos.
  • Considerar los aspectos éticos de la cría de insectos y de la carne cultivada, especialmente cuando se utilizan células animales.
  • Explorar subvenciones e incentivos para superar los desafíos que enfrenta la producción sostenible de carne alternativa.
Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube