El azúcar moreno
Actualmente, la mayor parte del azúcar que se vende como azúcar moreno es simplemente azúcar blanco al que se le ha añadido extracto de melaza, que le otorga su color y sabor particular.
- Autor: Por maitezudaire
- Fecha de publicación: viernes 24 mayo de 2002
Los azúcares son sustancias que naturalmente forman parte de la composición de las plantas superiores y de la leche, y que se extraen de ellas para su consumo alimentario o como aditivos. El término azúcar común, o simplemente azúcar, se refiere al producto blanco y refinado que se extrae de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera basicamente, compuesto casi exclusivamente por sacarosa. La sacarosa es un disacárido (hidrato de carbono sencillo) compuesto por una molécula de glucosa y otra de fructosa.
El auténtico azúcar moreno
Actualmente, la mayor parte del azúcar que se vende como azúcar
moreno es simplemente azúcar blanco (refinado) al que se le ha añadido
extracto de melaza. Este le otorga su color y sabor particular, así como
ínfimas cantidades de vitaminas y minerales que, desde el punto de vista
nutricional, no tienen importancia, ya que serían necesarios consumos
desmesurados de azúcar moreno para que estos otros componentes se ingirieran
en cantidades relevantes.
En el proceso de refinamiento, el alimento es separado en sus partes componentes,
con lo que se desechan algunos de sus nutrientes complementarios. Es una práctica
que cada vez está más extendida en la industria de alimentos,
tales como el arroz, el pan, la pasta, etc.
Por tanto, el azúcar moreno que se comercializa es muy inferior a la
melaza en cuanto a contenido mineral, y su valor nutritivo es tan solo ligeramente
superior al del azúcar común.
El auténtico azúcar moreno es el llamado azúcar crudo, que se obtiene por cristalización del jugo de caña de azúcar sin procesar ni refinar, y entonces se lo puede calificar de azúcar integral con toda propiedad. Cuando está minimamente refinado con el fin de eliminar las impurezas y la suciedad, se le llama azúcar turbinado. Ambos son ricos en minerales, aunque no tanto como la melaza.
Por tanto, la elección de uno u otro tipo de azúcar para el consumo
debe depender únicamente del gusto personal del consumidor y no tanto
de unas virtudes nutricionales, en este caso, exageradas.