Procedencia animal de algunos aditivos, vitaminas y proteínas
La persona vegetariana puede, sin saberlo, consumir alimentos con ingredientes de procedencia animal que no aparecen como tales en el etiquetado
- Autor: Por maitezudaire
- Fecha de publicación: martes 29 julio de 2003
Si bien la persona vegetariana procura comprar alimentos frescos y en tiendas
especializadas, puede ocurrir que a veces recurra a servicios de alimentación
tradicional en los que están a la venta productos vegetales, que en apariencia,
se pueden consumir sin problemas. Sin embargo, existen aditivos alimentarios
en dichos productos que pueden proceder de animales, así como alimentos
enriquecidos con nutrientes de procedencia vegetal o, en ocasiones, animal.
Comprobar el etiquetado, fundamental
Algunos de los aditivos alimentarios que pueden tener una procedencia animal:- Antioxidantes. E-325 al 327; Lactato sódico, potásico y cálcico,
respectivamente. El ácido láctico se obtiene a nivel industrial
por la acción de ciertos microorganismos sobre subproductos de la industria
alimentaria. El ácido láctico y sus sales se emplean en los alimentos
como antioxidantes, conservantes, especialmente en repostería y bollería,
y como reguladores de la acidez en multitud de productos, que van desde las
bebidas refrescantes, pasando por las conservas vegetales, hasta las salsas
preparadas o los helados. El lactato cálcico, como otras sales de calcio,
se utiliza también como endurecedor para la fabricación de aceitunas
de mesa y de otras conservas vegetales.
- Emulsionantes. E-481, E-482, E-483. Son sustancias que proceden del ácido
esteárico (un ácido graso de cadena larga) y un dímero
del ácido láctico, obtenidos por la industria química,
aunque los componentes son substancias naturales. Se utilizan en pastelería,
repostería y fabricación de galletas y panes.
- Colorantes. E-120, cochinilla o ácido carmínico. Es una sustancia
química compleja, de color rojo, que se encuentra presente en las hembras
con crías de ciertos insectos de la familia Coccidae, parásitos
de algunas especies de cactus. Se emplea en conservas vegetales y mermeladas,
helados, lácteos y en bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
- Potenciadores del sabor. E-626-629. Ácido guanílico y sus sales. Se obtienen por hidrólisis, seguida de otras modificaciones químicas, a partir de levaduras o de extractos de carne o de pescado.
Suplementos de vitaminas y productos alimenticios enriquecidos en vitaminas
- Vitamina A: puede provenir de aceite de hígado de pescado,
mantequilla, yema de huevo o del caroteno de las zanahorias.
- Vitamina D: se obtiene del aceite de pescado o de la lanolina; depósito graso que contiene la lana de las ovejas.
Proteínas adicionadas a los alimentos
- Gelatina: se obtiene de huesos, piel y tejido conjuntivo de vacas y cerdos. Se utiliza en pastelería, yogures, cosméticos, envoltura de cápsulas vitamínicas, etc.
- Caseína: proteínas característica de la leche. Está presente en gran cantidad y variedad de productos: pan de molde, margarinas e incluso en ciertos patés y salchichas vegetales.