📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia reconoce en ‘Alimentando el negocio: Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia’ que en nuestro país se han logrado “avances notables” en cuanto a desarrollar políticas y medidas jurídicas que impiden a la industria de los alimentos y bebidas ultraprocesados “manipular el entorno alimentario de la infancia”.
No se refiere al decreto elaborado en 2022 por el entonces Ministerio de Consumo para poner fin a la publicidad de alimentos insanos dirigida a menores, porque, de momento, no se ha aprobado. Cita al reglamento que obliga a los comedores escolares a ofrecer a los peques frutas y hortalizas a diario y pescado de una a tres veces por semana, además de que fomenta el consumo de productos de temporada, legumbres y cereales integrales y restringe las frituras y los platos precocinados, entre otras medidas. Y es que este curso los niños, niñas y adolescentes podrán alimentarse de forma más saludable si comen en un centro educativo que haya implementado la nueva normativa de comedores escolares.
Obesidad infantil, crónica en los menores más vulnerables
Pero como hacer frente a la obesidad infantil requiere un enfoque integral y coordinado, desde este curso se abordará desde otra perspectiva más. Desde mediados de octubre, Sanidad va a poner en marcha el programa ‘Tardes con Plan’ con el objetivo de garantizar un ocio saludable y accesible para los niños, niñas y adolescentes que viven en entornos con menos recursos, atendiendo también a las necesidades de sus familias.
Y es que la obesidad infantil entre las familias con unas rentas más bajas (23,6 %) duplicando a la que se registra en aquellas con rentas superiores (10,9 %), según datos del informe ALADINO 2023. “Este fenómeno es algo que se repite en todas las ediciones, en las que se ha visto que las prevalencias de exceso de peso y obesidad son más altas en entornos familiares de rentas medias y bajas sin que apenas se observen mejoras en el grupo de menor renta”, señalan en sus conclusiones.

Esta cronificación de la obesidad en los niños y niñas más vulnerables se nota en la prevalencia y en los hábitos que tienen respecto a los escolares de familias con rentas medias y altas: comen menos frutas y verduras, toman refrescos azucarados más con más frecuencia, pasan más horas frente a las pantallas y hacen menos actividades extraescolares.
Y el entorno no les favorece. Así, por ejemplo, reciben el doble de impactos de cuñas televisas que incitan a comer y beber alimentos y bebidas ultraprocesados, como recogíamos aquí. Y por si fuera poco, tienen cerca de sus colegios establecimientos de alimentación llenos de productos insanos.
Medidas para favorecer el ocio activo
Precisamente, para ofrecer a todos los menores, y de forma especial a estos chicos y chicas, alternativas saludables en el horario extraescolar nace el programa ‘Tardes con Plan’. Esta iniciativa se desarrolla bajo el paraguas del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (PENROI), que apuesta hasta 2030 por el ocio activo y educativo, muchas veces en familia, y con una mirada dirigida para la infancia y la adolescencia en situación de vulnerabilidad. Así, aparece en algunas de sus 200 medidas:
- Fomentar la actividad física y del deporte como forma de ocio activo en familia.
- Implementar programas de parentalidad positiva que incrementen las capacidades de las familias para adoptar estilos de vida saludables, promover el bienestar emocional y usar de forma saludable las tecnologías, especialmente en hogares vulnerables.
- Aumentar las habilidades y capacidades de padres y madres para evitar y gestionar conflictos derivados de estilos de vida no saludables. Esto supone formar en la lectura e interpretación correcta del etiquetado, la planificación de compras y menús, la organización de actividades de ocio y deporte, el tiempo de pantallas, el tiempo de descanso y sueño o el cuidado del bienestar emocional.
- Incrementar la oferta de actividades extraescolares o de ocio educativo relacionadas con la actividad física o el deporte.
- Aumentar horarios y periodos de apertura de instalaciones deportivas y para el ocio activo, incluidos fines de semana.
- Impulsar la gratuidad de instalaciones deportivas en barrios desfavorecidos y para familias en situación de vulnerabilidad.
- Ampliar los programas de ocio educativo activo en periodos estivales y vacacionales, asegurando la participación de menores vulnerables.
- Favorecer la inclusión y la participación plena de los niños, niñas y adolescentes en las actividades deportivas o de ocio activo independientemente de su condición física, sexo, discapacidad, orientación sexual o situación socioeconómica, evitando la estigmatización.
En qué consiste ‘Tardes con Plan’

El programa ‘Tardes con Plan’ se centra en los menores de entre 6 y 16 años y en sus familias y busca reducir las desigualdades sociales y ofrecerles opciones de bienestar y ocio saludable que mejoren su salud física y mental.
Por eso, con ellos se trabajará fuera del horario escolar y durante dos años en la promoción de hábitos saludables en alimentación, descanso, actividad física y bienestar emocional. Y se hará desde sus propios contextos y realidades y poniendo el énfasis en aquellos niños, niñas y adolescentes que viven en zonas vulnerables con menos recursos y mayor población infantojuvenil. Porque este proyecto nace de una premisa fundamental: su salud no depende solo de las decisiones individuales, sino del entorno en el que crecen.
Para ello, la iniciativa dispone de un presupuesto que supera los 112 millones de euros, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), y contará con entidades del tercer sector y de la economía social de nuestro país para llevar a cabo las actividades. Colaboran de manera destacada la Gasol Foundation, así como la Fundación CSAI (Fundación Estatal, Salud, Infancia y Bienestar Social), que se ha servido para nutrir, mejorar y formular el diseño de ‘Tardes con Plan’ de la experiencia previa adquirida como coordinadora del programa de promoción de la salud y de estilos saludables ‘Patios Abiertos En Plan Bien’ para escolares de Primaria.
👉 Cuándo y dónde
Las asociaciones y grupos seleccionadas podrán comenzar su proyecto a partir del 15 de octubre y desarrollarlo hasta junio de 2027 durante 32 semanas. La idea es que la iniciativa coincida, en la medida de lo posible, con las semanas lectivas del curso escolar y adaptadas a la realidad de cada territorio.
El programa será preferiblemente en los patios de los centros educativos, pero también puede implementarse en otros espacios singulares y comunitarios. Eso sí, siempre en un horario que no coincida con las clases, y siempre con la conformidad de la escuela o instituto.
👉 Talleres y ocio activo

‘Tardes con Plan’ se llevará adelante a través de dos tipos de actividades en las que se podrá participar de manera simultánea o alternativa en grupos como máximo de 14 menores o sus respectivas familias:
- Actividades estructuradas. Por medio de talleres planificados se pondrán en práctica hábitos saludables en materia de actividad física, alimentación, descanso y bienestar emocional. Por un lado, los peques tendrán una hora a la semana para participar en estos talleres (32 sesiones), mientras que sus progenitores se reunirán una vez al mes durante dos horas (ocho sesiones) para tomar parte en esta propuesta.
- Espacios autogestionados. Los niños, niñas y adolescentes podrán disfrutar en estos espacios abiertos y supervisados por profesionales de actividades orientadas al juego libre, la participación comunitaria y el desarrollo de competencias interpersonales.
Para poder llevar todas estas actividades adelante, las entidades podrán apoyarse en materiales y guías proporcionadas por el Ministerio, elaboradas con el apoyo de la Gasol Foundation y la Fundación CSAI, tanto para el diseño de sesiones como para la evaluación del impacto. Así, sus coordinadores y monitores tendrán a su disposición guías detalladas sobre el contenido de las sesiones adaptadas por franjas de edad (6-8 años / 8-12 años / 12-16 años), así con una guía metodológica sobre la dinamización de los espacios autogestionados.
👉 Cómo participar
“Este es un programa totalmente gratuito, que ofrecerá conciliación familiar a la vez que tus hijos e hijas estarán seguros, jugando y aprendiendo de forma interactiva hábitos saludables”, se explica a las familias en la página web donde también se indicará cuáles son los lugares donde funcionará ‘Tardes con Plan’, para que las personas interesadas puedan participar en él.
Para los centros educativos “no implicará costes de gestión o de coordinación”. Para los responsables de estas escuelas e institutos, este es el mensaje de los promotores de la iniciativa: “Si estás interesada en que el programa se desarrolle en tu centro educativo, puedes ponerte en contacto con entidades o asociaciones para que conozcan el programa promoviendo su participación”.


