Fernando Valladares, presidente de la Asociación Española de Ecología Terrestre
Cuando haya dinero en España el medio ambiente estará incluso peor que ahora
- Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
- Fecha de publicación: sábado 8 marzo de 2014

El medio ambiente sufre ahora en España un retroceso por la crisis económica, pero cuando haya dinero para invertir estará incluso peor. Así lo ve Fernando Valladares, presidente de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y profesor en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid. Según este científico, las leyes ambientales se están relajando para permitir inversiones que producirán daños irreversibles en ecosistemas que nos perjudicarán a todos. Valladares cree que los ciudadanos deben concienciarse y exigir políticas sostenibles a largo plazo que cuiden el medio ambiente y, con ello, beneficien a toda la sociedad.
¿Cree, como señalan las organizaciones ecologistas, que sufrimos un retroceso ambiental en España?
Sí, y es algo que se evidencia con muchos datos. Hemos ido para atrás completamente. Lo único que protege un poco al medio ambiente ahora es que no hay dinero para construir. La relajación de las leyes de protección ambiental que se está produciendo supondrá que cuando haya dinero, habrá inversiones a costa de los servicios de los ecosistemas, un bien de todos que lo malvenderemos. Se hace con una visión cortoplacista de hacer caja vendiendo lo que es de todos y nos afectará a todos. Además, se une la idea de poner lo público en manos privadas. La mala suerte del medio ambiente es que es de todos y no es de nadie.
¿Se notan ya las consecuencias de estas decisiones?
Entonces, ¿en los próximos años el medio ambiente estará incluso peor que ahora?
Sí, tenemos que prepararnos para cuando empiece a haber inversión. La reforma de las leyes se lo pone en bandeja. Lo vemos con la reforma laboral, y lo mismo ocurre con el medio ambiente. Una empresa que quiere poner una actividad de deporte aventura en la reserva integral de un parque nacional persigue ganar dinero. Si pone quads, motos, etc. o cualquier otra cosa que tenga efectos en el medio ambiente, dirá que lo regule la Administración. Si las leyes se relajan, no queda mucho margen para el optimismo.
Junto a otros científicos ha denunciado el retroceso de la ciencia, de la investigación en España. En el caso de las ciencias ambientales, ¿podría indicar los aspectos más llamativos y qué consecuencias tiene ahora y tendrá en los próximos años?
Se han recortado muchas líneas de investigación. Con la crisis se recorta lo que no da rentabilidad a muy corto plazo, como el medio ambiente. En un tema emblemático como el cambio climático, se han producido unos recortes impresionantes. Se han hecho reajustes en la Oficina Española de Cambio Climático, los Planes de Investigación Nacional se han derivado a cuestiones muy aplicadas, no tanto a entender la ciencia básica del clima y sus impactos.
¿No se tiene en cuenta a la ciencia y los científicos en los temas ambientales que más nos afectan a los ciudadanos?
No tanto como se debería. Los científicos que tocan temas ambientales juegan un papel más discreto que los grupos ecologistas, que saben conectar con la sociedad. Tenemos que trabajar en eso.
¿Cuáles son las cuestiones ambientales que más le preocupan y que no tienen la consideración que debieran?
Los temas globales en los que se combina más de una cosa, como el clima o la alteración del paisaje o el territorio, que hace que los ríos no drenen bien, o que suba el nivel del mar. Lo más sencillo es gestionar un problema concreto, pero la realidad es a partir de interacciones que confluyen.
¿La sociedad, los políticos, están aparcando el medio ambiente?
Hay quien critica a los expertos que quieren darle un valor económico a los ecosistemas.
Es un tema polémico. Desde el punto de vista científico se han hecho muchos ejercicios de valoración de los ecosistemas, tanto teóricos como prácticos. Ha habido grandes problemas y equivocaciones. Se han valorado algunos ecosistemas pensando que nadie lo compraría. Cuando una petrolera o un gran grupo lo ha comprado y ha hecho lo que le daba la gana, ha resultado muy contraproducente. Me recuerda mucho al mercado de emisiones de CO2, con el protocolo de Kioto. Ha sido muy controvertido, no estoy seguro si ha sido bueno o malo, aunque sí ha servido para demostrar que es un tema complejo, que no vale solo criticar, sino que hay que dar soluciones.
¿Qué medidas serían necesarias para mejorar el medio ambiente en España?
La divulgación e información son básicas. La sociedad debe comprender que su vida está más conectada con el medio ambiente de lo que cree. Vivir en las ciudades nos desconecta y nos hace pensar que no dependemos del medio ambiente, que no lo necesitamos para vivir. Asumir unos hábitos de vida sostenibles es una labor a largo plazo, pero es la única salida. Si la sociedad lo asume y lo pide, los políticos tendrán que hacerlo, como ocurrió por ejemplo en Alemania. No podemos esperar que las empresas o los políticos tengan esa visión.
¿La sociedad española está preparada para ello?
Está sobrepasada por la crisis, con un cóctel muy tóxico entre asustada, enfadada y aburrida por la política. No ve que haya líderes capaces de sacarnos de este problema.
¿La reforma energética, que encarece la electricidad o dificulta el autoconsumo renovable a los consumidores, podría movilizar a la gente?
¿Qué pueden hacer los ciudadanos?
No hay que desanimarse. Los cambios empiezan desde abajo con personas concienciadas que impulsan al resto. Alejarse de hábitos como utilizar bolsas de plástico de usar y tirar, de las modas de los campos de golf, los coches 4×4 o ver como símbolo de éxito social ir en bicicleta al trabajo, e incluso premiarlo como hacen en otros países, tienen mucho impacto cuando lo hacen millones de personas. Si asumimos estos cambios, también podremos exigirles a los políticos que tomen medidas más responsables con el medio ambiente.
¿La Unión Europea puede ser un apoyo?
Europa está ahí, nos mira y nos dice que hay cosas que no se hacen bien, pero le hacemos muy poco caso. Pero está bien que haya un organismo supranacional que vigile, que sea consciente de la importancia del medio ambiente y que no tenga las presiones de los intereses locales.
Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
“La bicicleta es un modo de movilidad activa que genera salud física y emocional a la persona que la utiliza”
-
Inma Estévez, experta en bienestar animal del Instituto Público de Investigación y desarrollo tecnológico NEIKER-Tecnalia
-
José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio
-
Alejandro Cearreta, miembro del grupo científico internacional sobre Antropoceno